martes, 6 de diciembre de 2022

Experiencia de voluntariado de Mª Victoria Palencia en Tacna

"El 25 de julio aterrizo en la desértica ciudad de Tacna, al sur de Perú en la misma frontera con Chile mirando al Pacífico. Llegué cargada de ilusión por poder hacer realidad un sueño tantas veces anhelado…

Tacna, a pesar de no ser una ciudad turística y sí muy muy comercial, como la mayoría de ciudades fronterizas, es tranquila y acogedora como toda la gente con la que he tenido la suerte de compartir mi voluntariado allá.

Y comienza mi trabajo en Ser Tacna donde soy recibida con el inmenso cariño con el que se acoge al nuevo miembro de una familia que es lo que realmente es el equipo de Ser Tacna con Leticia al frente, Lizeth, Glenda y Edu, y mis compañeros voluntarios internacionales Judith de Alemania y Álvaro y Luz de Chile, además del resto de voluntarios de la ciudad que van a echar una mano cuando pueden.



Cada mañana a las 9 me recibe Charly, el golden marrón guardián de todos y de todo y me integro en las sesiones de fisioterapia y equinoterapia principalmente, además de apoyar en todo lo que se van necesitando manos (que se necesitan muchas): cocina (comemos allí), jardinería, limpieza, atención a los caballos, reciclamos materiales e inventamos juegos y juguetes para trabajar con los niños… y a las 17:15 termino mi jornada, cansada pero feliz.


He vivido algo más de un mes de duro trabajo pero inmensamente gratificante. Lo que yo les haya podido aportar a los niños y niñas con los que he tenido la suerte de trabajar es muchísimo menos de lo que me llevo de cada uno de ellos: los ojillos pícaros de Joao (autista), las coletas de la dulce Valentina (parálisis), la bondad de Alexandra (dificultad con el habla), las incansables historias de Reynaldo (leve autismo), las lágrimas de felicidad de Adriano cuando dijo la “i” por primera vez (retraso general), el convencimiento y el tesón de Giovanni por volver a caminar (cuadripléjico)…


Nuevos amigos, nuevos paisajes, nuevos encuentros sin fronteras. He conocido y aprendido a entender y querer a los caballos, inmensos: Porthos, Caralampio, Aura, Soñador y mi dulce y bella Toña.

Cuando inicié el proceso para obtener la beca de la Universidad de Córdoba que me ha llevado a Ser Tacna a través de Setem, sabía que la experiencia iba a ser muy muy gratificante pero ha superado con creces todas mis expectativas…No sé cuándo ni dónde, pero haré más voluntariado.

Gratitud inmensa al área de Cooperación de la UCO y a Setem Córdoba por haber hecho posible este sueño/experiencia."

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Reconocimiento a Setem Córdoba en la gala "UCO Solidaria, compromiso con la cooperación al Desarrollo"

El pasado 29 de Noviembre, la Universidad de Córdoba celebró la gala "UCO Solidaria, compromiso con la cooperación al Desarrollo" en la que se reconoció el compromiso de personas, entidades y organizaciones, tanto dentro de la comunidad universitaria como agentes externos a la UCO, que han contribuido a la labor desarrollada por su Área de Cooperación y Solidaridad a lo largo de sus 16 años de funcionamiento.




El Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo fueron las instituciones reconocidas en el transcurso del evento. Agradecimiento a la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba, en el desarrollo de actividades de largo recorrido en educación y sensibilización para la ciudadanía global; a la Diputación, el refuerzo de las acciones en países prioritarios de la Cooperación en esta institución, y a la Agencia Andaluza, con quien el trabajo ha ido más allá de la financiación, el desarrollo proyectos conjuntos y la participación activa en los órganos de coordinación y de diseño de políticas en esta institución.

Además de estas distinciones, a lo largo del acto, presidido por el rector Manuel Torralbo Rodríguez, se hizo entrega de distintivos a los centros, departamentos, grupos de investigación y servicios universitarios que han contribuido al fomento del compromiso de la UCO con la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; a las organizaciones, como Setem Córdoba, que han contribuido a las acciones de Educación para el Desarrollo y Sensibilización y agradecido el trabajo desarrollado por las personas que a lo largo de estos años han tenido las competencias de Cooperación. Universitaria. 

Durante la gala también se repasaron las acciones formativas y de cooperación desarrolladas y recordado que en los últimos 15 años han participado más de 160 estudiantes tanto de grado como de postgrado, en proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, entre los cuales se encuentran numerosos voluntarios de Setem Córdoba.

En la gala también se hizo entrega del Premio José Ignacio Benavides 2021 a Antonio Casanova, técnico en Educación al Desarrollo del Ayuntamiento de Córdoba miembro fundador de La Espiral Educativa, cooperativa andaluza de educación transformadora.

El acto concluyó con la actuación de la asociación Unión Africanos de Córdoba, que llevan desde 2016 visibilizando la riqueza de las culturas africanas y defendiendo los derechos de las personas migrantes y refugiadas.

Os dejamos el enlace a la noticia del boletín de la UCO, al final podéis acceder a la galería de fotos:

domingo, 27 de febrero de 2022

La Asociación peruana SER-Tacna recibirá financiación para material de rehabilitación y psicología a través de la concesión de una ayuda del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Córdoba a través de SETEM-Córdoba

SETEM Córdoba ha participado en la II Convocatoria de Ayudas de Cooperación de Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Córdoba, recibiendo la máxima cuantía económica entregada de esta edición (3938 €) para el desarrollo del proyecto presentado: “Mejora de la atención sanitaria para las personas con discapacidad de la ciudad de Tacna a través de la implementación en material y herramientas de psicología y rehabilitación”

La asociación SER - Tacna, que es la verdadera protagonista y beneficiaria del proyecto, es una organización civil autónoma sin fines de lucro, constituida en el año 2006; que tiene como objetivos:

1. Brindar oportunidades terapéuticas que permitan mejorar la calidad de vida de niños, adolescentes y adultos; en su mayoría con discapacidad y escasos recursos económicos, para su desarrollo integral a través de terapia física, terapia psicológica, equinoterapia y actividades asistidas con animales.

2. Conseguir su máximo grado de autonomía.

3. Mejorar la armonía y bienestar de sus familias (muchas de ellas en situación de pobreza o en riesgo de ésta).

4. Sensibilizar a la comunidad demostrando que su inclusión e integración laboral de las personas con discapacidad es posible.



Desde este año, y tras muchísimo esfuerzo y trabajo de toda la organización y voluntarios locales e internacionales, la asociación SER-Tacna ha conseguido disponer de forma estable de un terreno donde realizar su actividad y una mejoría muy notable de sus instalaciones e infraestructuras. Sin embargo, anhelaban mejorar el material de la sala de fisioterapia y de la consulta de psicología, lo cual va a ser una realidad gracias a esta ayuda. Específicamente, por el primero, se realizará la compra de material de última tecnología de rehabilitación y psicomotricidad, y por el segundo de herramientas y test de evaluación ante sospecha de discapacidad intelectual y/o trastornos del neurodesarrollo junto con la capacitación de la psicóloga para conseguir una adecuada valoración diagnóstica y optimizar e individualizar el tratamiento de los niños y adolescentes que acuden a la asociación.

Estamos seguros que con ello se va a garantizar un abordaje óptimo y proporcionar un servicio multidisciplinario completo y de calidad para mejorar el bienestar y autonomía y favorecer la inclusión social para las personas con discapacidad de la ciudad de Tacna, al extremo sur de Perú.

El 23 de febrero, voluntarias de SETEM acudieron a recoger la distinción dentro de un acto titulado “I Jornada de Ayudas a la Cooperación COM Córdoba” celebrado en el Salón de Plenos de la Diputación de Córdoba.


Si bien la pandemia que aún nos golpea no nos ha permitido desarrollar este año otra edición del curso de “Educación para el Desarrollo” ni colaborar en el envío de voluntarios internacionales, seguimos trabajando y seguiremos haciéndolo para conseguir financiación para la concesión de proyectos para asociaciones de países del Sur, como SER-Tacna, que al igual que nosotros tenemos un objetivo común de luchar por las libertades y los derechos humanos y conseguir un mundo más justo y solidario.

Ser - Tacna muestra su agradecimiento en el siguiente video:



martes, 14 de diciembre de 2021

Alas de Esperanza - Proyecto de agua potable

En la actualidad, entre 6 y 7 millones de peruanos siguen sin tener acceso al agua potable. Por lo tanto, la gente se ve obligada a consumir agua contaminada de los canales de riego, de los ríos o de las aguas superficiales. Las mujeres, y a veces los niños, acarrean el agua de largas distancias.



Alas de Esperanza Perú es miembro de la Red de Agua Segura (RAS), pero no visitan las comunidades para ofrecerles un proyecto de agua, las solicitudes de apoyo provienen de las comunidades que se ponen en contacto con nuestro socio de campo Alas de Esperanza Perú. A menudo, la comunidad que hace la petición ha visto el proyecto de agua que hemos llevado a cabo en un pueblo vecino.

El proyecto comienza con una una primera reunión en el pueblo con un miembro del equipo de Alas de Esperanza Perú (la coordinadora, el ingeniero o el trabajador social) para conocer las necesidades y explicar a la comunidad la filosofía de la organización, que incluye las 3 siguientes condiciones :
  • la comunidad se compromete a proporcionar la mano de obra no calificada
  • el 50% de los miembros del comité del agua deben ser mujeres y desempeñar puestos claves
  •  la comunidad debe participar en las reuniones a lo largo del proyecto

Posteriormente, la comunidad lleva a cabo su propio proyecto con el apoyo de Alas de Esperanza Perú. De este modo, la población valora su trabajo y se apropia del proyecto, se establece un primer contacto con el municipio para asegurar su colaboración en el suministro de los agregados y su transporte hasta el pueblo y llevamos a cabo una labor de concienciación con los alcaldes, otros representantes electos y los empleados municipales, en particular los responsables del ATM (Área técnica municipal).

Desarrollo el proyecto

El ingeniero vuelve al pueblo para realizar el estudio de viabilidad y desarrollar el proyecto:
  • mira dónde recoger el agua
  • analiza el agua y mide el caudal de la fuente, teniendo en cuenta las estaciones secas y lluviosas
  • comprueba los aspectos legales (fuente en terreno privado o en una comunidad de vecinos)
A continuación, decide la solución técnica que se utilizará para llevar el agua al pueblo y elabora el presupuesto. Una vez redactado el presupuesto, se envía a Les Ailes de l’Espérance en Montreal para su aprobación. Una vez aprobado, planificamos el proyecto teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la zona de intervención. Por último, se firma del convenio tripartito entre el presidente del comité, la Municipalidad y Alas de Esperanza Perú.

 



El trabajador social está presente en la comunidad durante todo el proyecto. Comienza haciendo un censo de la comunidad (línea de base) para determinar el número exacto de familias y el número de personas que pueden aportar la mano de obra para el proyecto. Visita al mayor número posible de familias. A continuación, se forman grupos de trabajo para asignar las tareas que corresponden a la mano de obra local (limpieza de los diferentes lugares, transporte de materiales, excavación de zanjas, relleno de zanjas) en las siguientes etapas:
  • la estructura de captación (manantial) o el pozo
  • la red de abastecimiento de agua
  • el reservorio, tanque
  • la red de distribución
  • las conexiones domiciliarias y lavabo con alcantarillado
  • el sistema de cloración
En Amazonia, la base de la ducha se construye junto al lavabo.



Inicio de las obras

La comunidad, el personal y los trabajadores deben respetar en todo momento el protocolo sanitario puesto en marcha desde la pandemia de COVID-19:
  • Lavado de manos
  • Tomar la temperatura
  • Desinfección de materiales
  • Distanciamiento en las reuniones


Desarrollo de la obra
  • Las obras se inician en cuanto la Municipalidad lleva los agregados al pueblo. Es entonces que el Maestro y su ayudante se dirigen al pueblo.
  • Los trabajadores colaboran con la población, que aporta la mano de obra, y el ingeniero se encarga de la dirección técnica.
  • Una vez iniciada la obra, el ingeniero envía a la coordinadora de Alas de Esperanza Perú en Lima una lista de los materiales que se deben comprar a medida que avanza el proyecto. Estos materiales se entregan en el pueblo por camión (en la costa y en los Andes) o por barco (en Amazonia).
  • Los materiales se entregan al comité del agua que los supervisa
  • Si se requiere un bombeo de agua se instala un sistema de energía solar: bomba de agua y paneles solares.
  • Los operadores son formados por los trabajadores y el ingeniero para mantener el sistema.


Formación de la población

Mientras se realiza el trabajo, el trabajador social organiza reuniones sólo con las mujeres para motivarles a aceptar funciones importantes en el comité del agua. Hay que señalar que las mujeres participan con entusiasmo en todo el proyecto.

El trabajador social prepara el reglamento con la comunidad y en hacen los cálculos de la cuota mensual de agua que deben pagar las familias. También prepara un programa de mantenimiento del sistema de agua y un programa de mantenimiento del bombeo solar con la comunidad.

El trabajador social aborda con la comunidad el tema del agua y el medio ambiente: cada familia se compromete a plantar un árbol o arbusto local cerca de su casa. La Municipalidad podría proporcionar las plantas.

La población recibe formación sobre el uso adecuado del agua y la higiene.

Se realiza actividades de sensibilización en la escuela con los niños.

Todas las reuniones se registran en los Libro de Actas de la comunidad o del comité de agua.



Inauguración

Una vez terminado el proyecto, se planea una fiesta para celebrar el trabajo de todos y la llegada del agua. Este es un día muy importante para la comunidad, ya que marca el comienzo de una vida digna para ellos. El trabajo de la comunidad se valora y suele representar entre el 20 y el 40% del coste total del proyecto. En esta inauguración se descubre una placa conmemorativa.



Conclusión

Los proyectos de agua potable así realizados están transformando la vida de comunidades rurales y nativas remotas de Perú:
  • en cuanto al aspecto material de tener acceso al agua,
  • también en términos de autoestima y empoderamiento
Aquí es donde reside el mayor éxito de los proyectos de agua. Si la ejecución del proyecto no produce una transformación de las personas, habremos perdido nuestra oportunidad. 




La foto de abajo muestra esta transformación: "Con el proyecto de agua potable hemos aprendido a valorarnos, ¡gracias!






















lunes, 29 de noviembre de 2021

“Donde el Covid pega dos veces"

VIII Premios al Voluntariado Universitario: “Donde el Covid pega dos veces” es un proyecto en el que colaboran alumnos de diferentes universidades españolas, junto con la Fundación África Directo.

Pulsar aquí para ver el video.

miércoles, 25 de agosto de 2021

Agradecimiento de la comunidad de Occo Chirura

Desde la comunidad de Occo Chirura en Ayacucho, en Los Andes de Perú, recibimos los agradecimientos a la Diputación de Córdoba y a Setem por el apoyo en la instalación de agua potable.






miércoles, 14 de julio de 2021

La identidad en Camerún

Uno de los problemas de Camerún es la identidad, muchas personas no están inscritas y por tanto ni existen ni tienen derechos, incluso viajar es un problema sin identidad. 

Desde Yide Bikoue realizamos todos los procesos judiciales y administrativos para que los chicos tenga un acta de nacimiento legal y posteriormente tengan su CNI (DNI).

Os dejamos una foto de los mayores llenos de felicidad por tener ya oficialmente su propia identidad.



domingo, 28 de marzo de 2021

Andaluna en los Andes en el Colegio Público Victoria Díez de Hornachuelos

Los días 23 y 24 de marzo una de nuestras voluntarias que tuvo una experiencia en un campo de trabajo de Perú presentó el cuento "Andaluna en los Andes" al alumnado de 3°A y B y 4° A y B de Primaria del Colegio Público Victoria Díez de Hornachuelos. De mano de Andaluna hemos aprendido mucho sobre la situación de muchos niños y niñas del país, que deben enfrentarse a desigualdades sociales y problemas medioambientales como la falta de acceso a agua potable y la contaminación de los recursos naturales.



martes, 9 de marzo de 2021

Día Internacional de la MUJER

 


8 de Marzo, 1908, 129 mujeres murieron en un incendio en NY por pelear por sus derechos, hoy se les recuerda, celebrando a nivel mundial el Día de la Mujer, un día liderado por la ONU Mujeres México, cuyo objetivo es reconocer oficialmente la lucha de los derechos de las mujeres en todos los continentes, etnias, culturas y clases. ¡Juntos seguimos luchando!

lunes, 22 de febrero de 2021

Las chabolas de Almería, una “realidad vergonzosa” en la huerta de Europa

Asociaciones y particulares denuncian la pasividad de las administraciones ante un problema cronificado: "Cuando no se deja otra alternativa que vivir en una infravivienda, que haya un incendio es lo más normal"

Momento del incendio en el asentamiento chabolista de La Paula


El incendio que el 1 de diciembre a mediodía calcinó, en apenas un rato, los hogares de palé, cartón y plástico de casi 200 personas en Níjar (Almería) no ha pillado a casi nadie por sorpresa. Al menos, entre quienes conocen la realidad de asentamientos como el que ardió, el de La Paula, donde se apiñaban entre 50 y 60 chabolas que se levantaron, hace ya demasiados años, con lo que había. Allí seguían, 15 o 20 años después. "Cuando no se deja otra alternativa que vivir en una infravivienda, que haya un incendio, goteras o que se cuele el frío es lo más normal. No nos extraña que pase una cosa así", lamenta Juan Miralles, portavoz de Almería Acoge y Cepaim, que llevan años denunciando la situación de estos trabajadores.


El incendio arrasó todas las infraviviendas sin que se conozca aún el origen. "Una vela, un fuego, un enganche de aquella manera… Puede ser cualquier cosa", explica Miralles. "Cogen la luz y es un peligro, porque los cables están por el suelo de una manera que cualquier día ocurre algo. Sí, muchas veces arden los asentamientos", advertía Araceli Fuentes en un reportaje publicado por eldiario.es/Andalucía en abril. Fuentes, una religiosa mercedaria que presta auxilio a estos trabajadores, ha visitado el campamento quemado este jueves. Y asegura que la Guardia Civil ya ha advertido de que no podrán volver a levantarlo. "Dicen que se mantienen las que están hechas pero las demás no, y como vean que se vuelve a levantar lo destruyen. Que me los lleve a casa…".

Miquel Carmona, del SOC-SAT, acudió esa misma tarde a la zona del incendio y describe un escenario catastrófico: "Estaba todo encharcado y había una mesa con dos o tres furgonetas donde se apuntaba el nombre y les daban víveres. En absoluto silencio. Habría unos 50 en la cola. Se les daba ropa, comida o zapatos. Y desaparecían". Ardió todo, menos tres chabolas. Algunos llegaron después de una jornada de trabajo de hasta 12 horas y se encontraron su casa arrasada.

Con la ayuda de un amigo que traduce, Omar cuenta por teléfono que estaba trabajando cuando le avisaron: "Se está quemando todo". Perdió la ropa, sus muebles, sus mantas. Todo, menos sus papeles, que siempre lleva encima, por si acaso. Asegura que lleva 15 años "con papeles" en La Paula. Siempre en la misma vivienda, que ahora es ceniza. Desde el martes, cada día ha dormido en un sitio. "Hoy dormiré con unos amigos, mañana no sé". No tiene otro lugar y su intención es volver a levantar una chabola en el asentamiento en el que llevaba tanto tiempo. Su mujer y sus hijos están en Marruecos: "Unas semanas trabajas tres días, otras la semana entera... Eres extranjero, no te alquilan. No te vas a complicar la vida con los niños. Por eso pasas en una chabola 15 años".

Estado en el que ha quedado el asentamiento de Níjar tras el incendio


La Paula era uno de los núcleos chabolistas más antiguos de Níjar, levantado con la gran explosión de la agricultura de los invernaderos, hace entre 15 y 20 años. El lugar, donde vivían de 150 a 200 personas, ha quedado destruido. Hace cuatro o cinco años habían ardido unas instalaciones semiderruidas justo al lado, que sirvieron también para dar precario cobijo a quienes recogen los tomates y pepinos de Almería. Según Miralles, en los últimos años han ocurrido varios incendios.

Para quienes allí viven, el fuego se lleva no solo la casa, sino documentos esenciales de los que depende su estancia en España. Perder el pasaporte implica iniciar un largo proceso ante el consulado para renovarlo; para otros, perder documentos como facturas, papeles del médico o recibos de transferencias les puede impedir demostrar cuánto tiempo llevan en España, un requisito esencial para solicitar permisos de residencia por arraigo social a partir de los tres años.

Sin planes de realojo

A diferencia de la campaña de la fresa en Huelva o de la aceituna en Jaén, la mano de obra en los invernaderos es necesaria casi todo el año. Durante diez meses, los trabajadores recolectan las frutas y verduras de la llamada "huerta de Europa". La provincia de Almería tiene unas 32.000 hectáreas de invernadero y 58.600 hectáreas dedicadas a cultivos intensivos, mientras que la superficie total dedicada a cultivos intensivos en las sucesivas fases de la campaña es de más de 58.600 hectáreas, con una producción que en la campaña 2018/2019, año récord, rondó los 3,7 millones de toneladas, según el informe anual de Cajamar.

El crecimiento exponencial del negocio hortofrutícola no se ha acompañado con un aumento de la oferta de vivienda o alojamientos acorde. Un informe de la Fundación CEPAIM y el Gabinete de Estudios Sociales publicado en 2019 resalta las dificultades de acceso de los temporeros a la vivienda, por el déficit estructural de la oferta de alquiler, los abusos de propietarios y la imposibilidad de acceder al mercado hipotecario. El informe estima en más de 3.000 las personas que, sólo en Níjar, habitan este tipo de viviendas levantadas a base de cartones, palés y plásticos, sin luz ni agua corrientes. El documento recoge los datos del Plan Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Níjar, según el cual en 2018 había 94 asentamientos chabolistas que alojaban a 3.014 personas en situación de extrema necesidad. Algunos, como el de Atochares, podría llegar a las 1.000 personas. Miralles calcula que en toda la provincia hay al menos unas 5.000 personas residiendo en estos lugares.

A pesar de que todas las administraciones conocen el problema del alojamiento de los trabajadores de los invernaderos, y de que los incendios o las lluvias torrenciales no son infrecuentes, no hay un plan para que viviendas dignas sustituyan a las chabolas, ni un plan de contingencia para situaciones como la del martes. "Hubo gente que durmió esa noche al lado de las cenizas", lamenta Miralles. "Si se quema un camping se habilita rápidamente un polideportivo para pasar la noche. Pero en este caso la alternativa es siempre la misma: donde hay un hueco entre conocidos se meten varios". Así está ocurriendo: son los familiares y allegados quienes están realojando a quienes lo perdieron todo en el incendio. El día del incendio, Almería Acoge, CEPAIM, Hermanas Mercedarias, Cruz Roja y Médicos del Mundo repartieron mantas y alimentos.

El miércoles, casi 24 horas después del incendio, hubo una reunión con el Ayuntamiento "para lo de siempre", según Miralles: "Estudiar soluciones. Soluciones inmediatas, ninguna". Apenas hay unas pocas plazas en un albergue gestionado por CEPAIM. "Se han ido yendo como han podido", añade la religiosa, que explica que ella aloja a 42 hombres en cinco casas y a varias mujeres con niños en otra: "Hay más de 200 personas en una situación de pena".

El Ayuntamiento de Níjar, con alcaldesa del PSOE, que en documentos oficiales reconoce que hay más de 3.000 personas en esta situación, no ha respondido a las preguntas de este medio sobre qué actuaciones está realizando para realojar temporalmente a quienes han perdido su vivienda. En un Pleno celebrado el 20 de mayo, el equipo de gobierno informó de a qué dedicaría 704.000 euros de subvención de la Junta de Andalucía destinada a atender las necesidades básicas de los habitantes de las chabolas, agravadas por la pandemia: fundamentalmente, a la recogida de residuos y la limpieza.

El Ayuntamiento no interviene para garantizar los suministros básicos, excepto para la adquisición de unas cisternas de agua potable, ni se conoce ningún plan concreto para erradicar el chabolismo entre los trabajadores de los invernaderos, más allá del anuncio realizado por la alcaldesa Esperanza Pérez en aquel Pleno: la posibilidad de instalar módulos en las propias fincas, que los propietarios arrendarían a sus trabajadores. "Es una realidad vergonzosa de más de 20 años. Se ha generado un dinamismo económico, pero nadie piensa cuántas plazas se necesitan para gente de paso, para familias…", comenta Miralles: "Se sabe cuánta mano de obra se necesita por hectárea. Hay cinco mil personas viviendo en condiciones infrahumanas, como mínimo. Chabolas en muy malas condiciones o complejos semiderruidos. Lo sabe todo el mundo porque hace falta esa mano de obra para sacar las cosechas adelante".

Fuente original: elDiario.es

lunes, 9 de noviembre de 2020

NATRAS 2020

NATRAS agradece a Setem Córdoba la donación en el bono escolar 2020. También nos hacen llegar unas fotos de la celebración de la escuela de talentos y el campamento del pasado verano.


Liga de talentos


 


Campamento 2020








Boletín Noviembre Comunidad Yide Bikoue

 LA EXTREMA POBREZA ACABA CON LA VIDA DE UN NIÑO DE 10 AÑOS

Salud

Desgraciadamente tenemos que dar una muy mala noticia en nuestra casa. Uno de nuestros chicos con 10 años de edad ha fallecido. Durante las fiestas y vacaciones uno de los objetivos de la casa Yide Bikoue es enviar a los chicos que tienen alguna familia junto a ellos para que sigan teniendo contacto. Desafortunadamente Fadil cayó enfermo con malaria y estaba en casa de la suegra del padre. Hasta los dos días después de tener fiebre no le informaron al padre. Como el tema de llevar al hospital requiere dinero, provoca que familias con pocos recursos aguanten a ver si la persona enferma se cura sola.

Al final mientras decidían si lo llevaban al hospital, el niño falleció en su casa. Todo apunta a una serie de negligencias consecutivas por parte de la suegra y el padre del niño, que no lo llevaron al hospital y en ningún momento informaron a nuestra casa del suceso.

Todo esto fue informado a las autoridades de asuntos sociales para que procedieran como corresponda.

boletin202011 1

Descansa en paz Fadil.

Desde entonces los niños no quieren ir a ver a los familiares por más de un día y hemos rogado a las familias que nos informen si surge algún problema de salud durante las vacaciones y que respondemos económicamente ante cualquier ingreso hubiera que hacer en su caso.


Covid

Respecto al COVID se recibieron visitas del estado donde se impartieron talleres de colocación de mascarillas y lavado de manos.
Además desinfectaron el hogar y proporcionaron jabón y gel.

boletin202011 2


Proyectos e Infraestructura

Recientemente hemos renovado el alquiler anual de la casa Yide Bikoue, la asociación Zapallal de Jerez ha relanzado la donación del importe para poder llevarlo a cabo.

Se ha construido un pozo para evitar tener que salir de la casa a por agua. En la casa hay agua corriente pero a veces no llega y es carísima.

Se tiene la necesidad de taquillas con llave para cada niño y también existe la necesidad de reparar las camas de los niños que ya se encuentran en malas condiciones y construir un nuevo baño exterior porque el que está actualmente se ha llenado.


Proyecto vallado perimetral

Tras dos años de tramitaciones, infinidad de engaños y chantajes con la Prefecture de Camerun, nos vemos obligados a abandonar la posibilidad de conseguir un terreno por esta vía. Hemos iniciado un procedimiento judicial, pero no podremos llevar a cabo debido a l coste y a la inseguridad jurídica del país.

boletin202011 3

Debido a esta situación abandonamos el proyecto de la construcción del vallado perimetral que iba a ser financiado por la Diputación de Cordoba y devolver la ayuda concedida para la misma.

boletin202011 4


Educación

Tenemos muy buen balance de las calificaciones de los niños. De los 30 niños, 29 han aprobado. Además siete niños de primera han superado la reválida para pasar a secundaria.

Actualmente tenemos dificultades económicas en la vuelta al cole, porque hay que pagar matrículas, negociar la plaza y adquirir material escolar.

Destacamos también que tres niños de los mayores han realizado prácticas formativas remuneradas, dos de ellos como limpiadores en un hotel y uno como dependiente en una tienda de alimentación.

boletin20201101 5

 

Alimentación

Los niños continúan comiendo tres veces al día y se sigue incorporando fruta diariamente. Actualmente en el desayuno se alimentan de pan, pero se va a intentar combinar pan y Bernier. Los niños están contentos con la alimentación y es uno de los motivos por los que desean permanecer en la casa.


hazteSocio

 

sábado, 27 de junio de 2020

Testimonio de Berta Sánchez Luque: “Me ha cambiado la vida”

Cuando uno piensa en Enfermería se vienen a la cabeza imágenes de agujas, vendas, curas y una dedicada labor de asistencia tanto a pacientes como a personal médico. Sin embargo, esta rama sanitaria es más amplia y compleja que la visión tradicional que tenemos. Es el caso de la Enfermería Transcultural, en cuyo marco ha realizado su TFG Berta Sánchez Luque, en Arequipa, Perú, y que presentó hace solo unas semanas obteniendo también una Matrícula de Honor. “Esta experiencia me ha cambiado la vida. Sé que es un tópico decirlo, pero es la verdad”, nos cuenta Berta, que transmite con su voz el compromiso y la intensidad de quien ha encontrado su vocación en la vida. “Yo quería hacer un voluntariado e irme lejos a hacerlo, quería meterme en la piel de las personas a las que ayudaba”, relata Berta. “Como soy estudiante no podía pagarme el avión, aunque he hecho algunos trabajos puntuales mientras estudiaba, no me daba para pagar el programa. Me enteré por dos compañeras de clase de la beca de la UCO y me informé. En Córdoba contacté con la ONG Setem, que fue el enlace con la organización de Perú, que se llama CIRCA. Hice primero un curso de formación sobre cooperación y solidaridad, para prepararme para ir de voluntaria internacional. Me sirvió mucho y ahora soy yo voluntaria de Setem”, relata. Y es que Berta se ha “enganchado” al mundo de la cooperación internacional a raíz de su experiencia en Perú.



Su TFG “Cuidados y crianza de niños y niñas en Arequipa, Perú: una aproximación etnográfica desde Enfermería” lo ha desarrollado en una de las casas de acogida que la organización CIRCA tiene para niños en situación de vulnerabilidad (maltrato, peligro de abandono, abusos, pobreza, etc.). Allí viven en régimen de internado. “En mi casita vivían unas 30 niñas de 6 a 12 años”, explica Berta. “He realizado un proyecto de enfermería transcultural, que postula que los cuidados que tú le das a una persona no pueden ser iguales para todos, pues cada cual tiene unas necesidades diferentes y una concepción de salud y enfermedad diferente”, relata. “Con mi proyecto he intentado crear un modelo de estudio para entender lo que la persona cree que es en su entorno: lo que ella cree que es la salud y los cuidados… es como acércate a los elementos del entorno de esa persona para tú saber qué cuidados necesita. La enfermería transcultural se basa mucho en lo que es la etnografía. En mi proyecto diseñé una entrevista para las niñas y ver qué pensaban ellas en torno a 6 dimensiones (biológicas, comunicativas, espaciales, de organización social, control del medio y temporales). Quería estudiar a las personas que no tienen tanta voz, por eso se he mandado a CIRCA para que tengan en cuenta la voz de esas niñas: qué sienten, qué piensan, etc. Me gustaría que ese modelo se pueda reutilizar en otros contextos”, explica orgullosa Berta. 

Estuvo en Arequipa de junio a septiembre de 2019, junto a otra compañera de Enfermería. Fueron tres meses intensísimos en los que ha realizado numerosas tareas, además de su investigación. “Estuve trabajando todo el tiempo. Por las mañanas daba clase sobre primeros auxilios en los colegios de la organización -CIRCA tiene 37 colegios y 7 casas de acogida-, desde higiene de manos y boca, hasta qué hacer con quemaduras, maniobras de atragantamiento, hemorragias… Por la tarde ayudábamos a las niñas con las tareas y también visitábamos las otras casitas de acogida. Cada día hacía una entrevista a una niña y por las noches escribía en el cuaderno de campo. Los sábados hacíamos una revisión básica de salud. ¡Llevaba muchas cosas a la vez y tres meses se pasan volando!”, rememora con nostalgia.

En el caso de Berta, la implicación emocional con las pequeñas ha sido total. “Cuando llevas una semana allí te das cuenta de la enorme responsabilidad del trabajo. ¡De repente me vi dando clase en un montón de colegios y cuidando a 30 niñas!”, dice entre risas. “A mí me ha cambiado muchísimo. Cuando vivía en Córdoba me preocupaba mucho por cosas como la ropa o el maquillaje”, confiesa otra vez riendo. “Luego, llegué a Perú y me vi viviendo con 30 niñas que no tenían prácticamente nada: una muda de ropa y daban gracias si cenaban… En los tres meses que estuve allí intenté adaptarme al máximo al estilo de vida de esas niñas”. Una implicación así, a pesar de aportar tanta felicidad, también pasa factura. “Cuando volví a España estaba rarísima, no me adaptaba. Ahora lo recuerdo con más felicidad, pero a la vuelta no podía parar de llorar, sentía mucha impotencia”, explica Berta. “Mi amiga enfermera con la que me fui y yo éramos prácticamente las únicas que les dábamos cariño a las niñas. Cuando estaba haciendo el estudio y les pedíamos a las niñas que eligieran una persona en el mundo a la que abrazar, ¡ellas nos elegían a nosotras! Al volverme, yo pensaba, ¿y ahora quién las acuesta y les da las buenas noches? Esa era una rutina que mi amiga Marta y yo teníamos. Acostábamos todos los días a las 30 niñas y tardábamos una hora y media cada día en ir a dar las buenas noches a cada niña. ¿Y quién las cuida ahora cuando estén malitas? El concepto de salud allí es muy precario o más bien diferente al nuestro, y eso es parte de lo que se aprende con la Enfermería Transcultural. Si una niña tenía 39 de fiebre lo normal es que estuviera sola, y mi instinto era quedarme con ella todo el rato hasta que mejorase. En fin, ha sido el mayor aprendizaje de mi vida”, explica muy emocionada.



Berta está ahora preparando el examen del EIR (Enfermera Interna Residente). Quiere ser matrona. “En cuanto me examine del EIR quiero volver a Perú para ir a verlas”, afirma con rotundidad. “Cuando termine mis dos años de residencia como matrona me gustaría trabajar en cooperación al desarrollo en el campo de la salud”, sostiene. “Me veo trabajando en Perú en un futuro. Es un como una bola, ¿sabes? Yo vengo transformada después de haber conocido esto. Por tanto, ahora quiero que otros estudiantes puedan vivir en primera persona lo que he vivido yo. Lo recomiendo al 100%”, subraya.

Berta Sánchez también ha aprendido a resituar sus prioridades. “He aprendido lo que es un problema de verdad y que es increíble que con todo lo que tenemos aquí no seamos felices. Aquí siempre pensamos en lo que nos falta. Me he dado cuenta de la inmensa suerte que tengo con mis padres, con mis estudios… y también ha aprendido que realmente podemos ayudar”.