lunes, 9 de octubre de 2023

Boletín Setem Córdoba - 1er Semestre 2023

Actividades destacadas en Córdoba

II Jornadas de Cooperación del Colegio de Médicos de Córdoba

El jueves 16 de febrero se celebró la II Jornada de Cooperación del Colegio Oficial de Médicos de Córdoba (COM), la Dra. Belén Serrano, voluntaria de Setem Córdoba, presentó los resultados del proyecto “Mejora de la Atención Sanitaria para las personas con discapacidad de la ciudad de TACNA a través de la implementación en material y herramientas de psicología y rehabilitación” tras la financiación del COM y Setem Córdoba a la asociación SERTACNA en Perú. También hemos contribuido con un vídeo para difusión de la ONG Setem en la Diputación de Córdoba en el contexto de esta jornada. 


Se ha impartido una charla en las Jornadas de Encuentro Coopérate de la UCO el 21 feb 2023 para promover la cooperación internacional y el voluntariado entre el alumnado de la Universidad.
 




Ayuda a proyectos de desarrollo

Ser Tacna (Perú)

SER Tacna es una ONG local dedicada a la rehabilitación a través de la terapia asistida por animales. Víctor Fernández Flores de 12 años, con el apoyo de su familia, ha estado en los meses de verano del año 2022 y 2023 colaborando con esta ONG, contraparte de Setem Córdoba. Ha contribuido en el mantenimiento de los espacios y a mejorar la equinoterapia de niños y adolescentes con habilidades diferentes, también de la terapia física de los niños con discapacidad física, así como en la construcción de los corrales de los animales. Estad atentos a nuestro blog, donde próximamente se publicará una entrevista sobre la experiencia de Víctor.
 


Comunidad Sagrada Familia. Lima (Perú)

La comunidad Sagrada Familia en Lima, Perú, nos ha contactado este año porque tenían una cancha de fútbol muy deteriorada. Aunque ellos han realizado actividades para conseguir financiación, necesitaban un poquito más que hemos aportado desde Setem Córdoba y un grupo de amigos de Pozoblanco. Los niños y niñas nos han mandado fotos para que veáis nuestro logo y sus camisetas nuevas
 

Ceb Natras (Nicaragua)

El proyecto CEB NATRAS en Managua, Nicaragua brinda atención a niños y niñas en riesgo de exclusión, y agradece un año más a SETEM Córdoba, la aportación recibida en el primer trimestre de 2023 para el inicio del curso escolar. En este curso, se ha destinado a: 
  • Educación: para el pago de las matrículas y material escolar. Así como el refuerzo escolar.
  • Talleres: Manualidades, costura, belleza, pintura, danza, espacios de promotoría (pelibuey, patos, cerdos, huertos…)
  • Refrigerio nutritivo a los niños y niñas a los que atiende el proyecto
  • Recreación: Salida al Parque de los dinosaurios, salidas a los miradores naturales el Crucero y Catarina, campamento.

 

Alas de Esperanza

La Diputación de Córdoba a través de la Convocatoria de Cooperación Internacional 2023 ha concedido 15000€ a Setem Córdoba para financiar el proyecto “ABASTECIMIENTO DE AGUA SEGURA Y SOSTENIBLE CON BOMBEO SOLAR A LA COMUNIDAD NATIVA TAHUANTI, RAYMONDI, ATALAYA, UCAYALI – PERÚ” donde se instalará un sistema de agua potable para 66 familias (330 habitantes). 


Además de la instalación, el proyecto contempla la capacitación a la población y autoridades de la localidad con el objetivo de que sean ellos los encargados del mantenimiento. Este proyecto se desarrollará en colaboración con la ONG local Alas de Esperanza en Perú, con la que ya hemos trabajado en otros proyectos previos en este ámbito.

Marruecos

A raíz del terremoto en Marruecos, Setem Córdoba ha contactado con una Asociación local de Scouts del distrito Ibn Batouta (Tánger) con muy buenas referencias de apoyo en otros proyectos de desarrollo, para enviar fondos. Además, se canalizará cualquier donación que se desee realizar. Fundamentalmente se prevé destinar la ayuda a compra de tiendas de campaña, mantas, baños portátiles y otros utensilios de primera necesidad.
 

Yide Bikoue

La comunidad Yide Bikoue que recoge niños de la calle sigue funcionado aún con dificultades reseñables, y actualmente hay 16 chicos en la casa. La financiación de los socios de Setem permite que puedan sufragarse aproximadamente la mitad de los gastos esenciales (alimentación, mantenimiento, salud, escolarización etc...) pero actualmente no hay otra financiación estable. Sería necesario aumentar el número de socios para poder hacer frente a los cuidados de esta comunidad.


Hay actualmente 4 cuidadores que se turnan en el cuidado de los chicos que viven en la casa. El pasado mes de julio, tras el deterioro de algunas partes de la casa comenzaron las obras de rehabilitación del centro; se instalaron las puertas de los baños internos, la cocina y la habitación de los niños pequeños y arreglos en el techo y sofás.


En agosto, hubo varios incidentes. El centro fue víctima de un robo. Los ladrones torcieron los dispositivos antirrobo de la ventana de la oficina y robaron la pantalla y el teclado del ordenador.  Por otro lado, después de la fuerte lluvia que cayó en la ciudad, una rama de un árbol se cayó y desconectó el cable que conduce la energía eléctrica desde el poste. Al día siguiente un técnico reparó el fallo eléctrico y los niños podaron todas las ramas que podrían causar nuevos fallos. El pozo de agua también se estropeó y la bomba tuvo que ser cambiada. 
 

En el aspecto educativo, como en años anteriores, todos los niños del centro acudieron a la escuela y los dieciséis niños supervisados por el centro han promocionado. Cada uno recibió un nuevo uniforme de clase y material escolar.

Durante las vacaciones, los niños del centro se beneficiaron de algunas clases de electricidad: construcción de conexiones de baja tensión, mantenimiento y construcción de líneas aéreas y baja tensión subterránea, fabricación de terrenos neutros de redes de baja tensión, primeros auxilios en el trabajo y primeros auxilios contra incendios.

En agosto, se recibió a un monitor de primeros auxilios de la Cruz Roja de Camerún que vino a hablar con los niños sobre higiene personal, vestimenta, alimentación e higiene ambiental.
 



 

domingo, 25 de junio de 2023

Boletín Comunidad Yidé Bikoué - Resumen Año 2022 y Primer Trimestre 2023

 

Alimentación y Educación

Durante el 2022 todos los niños asistieron a la Escuela Primaria y Secundaria local. Además recibieron clases de refuerzo para ayudarles a alcanzar su máximo potencial académico. También tuvieron la oportunidad de participar en talleres de formación en áreas como el arte e informática, que les brindaron habilidades adicionales para su futuro.En 2023, durante los meses de febrero, marzo y abril los educadores dan clases particulares de apoyo educativo tres días a la semana.

Administración

El equipo de Yide Bikoue se ha ampliado durante el año y trabaja en estrecha colaboración con las autoridades sociales. Se han realizado los trámites necesarios para obtener los certificados de nacimiento de los niños y obtener el reconocimiento de casa de acogida y de interés público, aunque aún se sigue esperando una respuesta de la administración.

Infraestructura

La casa de acogida está ubicada en Baladji 2 y cuenta con una capacidad de alojamiento para 20 niños. Durante este año, se han realizado trabajos de renovación para mejorar el tejado y la terraza, y también se han reparado las camas. Además, se han construido cimientos alrededor del terreno de 2.500 m2 que les fue asignado por decreto prefectural en 2019. La casa cuenta con un pozo con una bomba que permite el abastecimiento de agua corriente, posee electricidad a través de ENEO y una antena parabólica de televisión.

Salud

La salud de los niños es una prioridad y durante el año 2022, se han realizado visitas regulares de salud además de recibir tratamiento en caso de enfermedad. También han recibido vacunas y se les ha instruido higiene personal.Se ha celebrado una reunión para tratar temas importantes sobre salud como el manejo del test de malaria y uso de medicamentos de nuestra farmacia en casa.En Enero de 2023 uno de nuestros chicos visitó al oftalmólogo y le prescribieron gafas. Febrero comenzó con un caso de paludismo que tuvo que visitar el hospital, pero tras el tratamiento se ha recuperado completamente.

Visitas

En febrero se celebra en Camerún el día de la juventud camerunesa y recibimos a los jóvenes de la Iglesia apostólica de Naoundéré, los cuales nos hicieron una donación de jabón, arroz, azúcar, leche y ropa.

Problemas y Perpectivas Futuras

A pesar de nuestros esfuerzos, a menudo existen dificultades para cubrir todas las necesidades y hacer frente a los gastos. Además, los trámites para obtener los certificados de nacimiento de los niños y el reconocimiento del orfanato son complicados y requieren de mucho tiempo y persistencia del equipo. Seguimos buscando fondos y apoyo para mejorar las instalaciones y los servicios que se ofrecen, y expandir las actividades de formación y talleres para los niños. 

En conclusión, 2022 ha sido un año productivo para la Casa de Acogida Yide Bikoue. A pesar de los desafíos, se ha logrado proporcionar un hogar seguro y una educación adecuada para los niños de la calle abandonados en Camerún. 


martes, 6 de diciembre de 2022

Experiencia de voluntariado de Mª Victoria Palencia en Tacna

"El 25 de julio aterrizo en la desértica ciudad de Tacna, al sur de Perú en la misma frontera con Chile mirando al Pacífico. Llegué cargada de ilusión por poder hacer realidad un sueño tantas veces anhelado…

Tacna, a pesar de no ser una ciudad turística y sí muy muy comercial, como la mayoría de ciudades fronterizas, es tranquila y acogedora como toda la gente con la que he tenido la suerte de compartir mi voluntariado allá.

Y comienza mi trabajo en Ser Tacna donde soy recibida con el inmenso cariño con el que se acoge al nuevo miembro de una familia que es lo que realmente es el equipo de Ser Tacna con Leticia al frente, Lizeth, Glenda y Edu, y mis compañeros voluntarios internacionales Judith de Alemania y Álvaro y Luz de Chile, además del resto de voluntarios de la ciudad que van a echar una mano cuando pueden.



Cada mañana a las 9 me recibe Charly, el golden marrón guardián de todos y de todo y me integro en las sesiones de fisioterapia y equinoterapia principalmente, además de apoyar en todo lo que se van necesitando manos (que se necesitan muchas): cocina (comemos allí), jardinería, limpieza, atención a los caballos, reciclamos materiales e inventamos juegos y juguetes para trabajar con los niños… y a las 17:15 termino mi jornada, cansada pero feliz.


He vivido algo más de un mes de duro trabajo pero inmensamente gratificante. Lo que yo les haya podido aportar a los niños y niñas con los que he tenido la suerte de trabajar es muchísimo menos de lo que me llevo de cada uno de ellos: los ojillos pícaros de Joao (autista), las coletas de la dulce Valentina (parálisis), la bondad de Alexandra (dificultad con el habla), las incansables historias de Reynaldo (leve autismo), las lágrimas de felicidad de Adriano cuando dijo la “i” por primera vez (retraso general), el convencimiento y el tesón de Giovanni por volver a caminar (cuadripléjico)…


Nuevos amigos, nuevos paisajes, nuevos encuentros sin fronteras. He conocido y aprendido a entender y querer a los caballos, inmensos: Porthos, Caralampio, Aura, Soñador y mi dulce y bella Toña.

Cuando inicié el proceso para obtener la beca de la Universidad de Córdoba que me ha llevado a Ser Tacna a través de Setem, sabía que la experiencia iba a ser muy muy gratificante pero ha superado con creces todas mis expectativas…No sé cuándo ni dónde, pero haré más voluntariado.

Gratitud inmensa al área de Cooperación de la UCO y a Setem Córdoba por haber hecho posible este sueño/experiencia."

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Reconocimiento a Setem Córdoba en la gala "UCO Solidaria, compromiso con la cooperación al Desarrollo"

El pasado 29 de Noviembre, la Universidad de Córdoba celebró la gala "UCO Solidaria, compromiso con la cooperación al Desarrollo" en la que se reconoció el compromiso de personas, entidades y organizaciones, tanto dentro de la comunidad universitaria como agentes externos a la UCO, que han contribuido a la labor desarrollada por su Área de Cooperación y Solidaridad a lo largo de sus 16 años de funcionamiento.




El Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo fueron las instituciones reconocidas en el transcurso del evento. Agradecimiento a la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba, en el desarrollo de actividades de largo recorrido en educación y sensibilización para la ciudadanía global; a la Diputación, el refuerzo de las acciones en países prioritarios de la Cooperación en esta institución, y a la Agencia Andaluza, con quien el trabajo ha ido más allá de la financiación, el desarrollo proyectos conjuntos y la participación activa en los órganos de coordinación y de diseño de políticas en esta institución.

Además de estas distinciones, a lo largo del acto, presidido por el rector Manuel Torralbo Rodríguez, se hizo entrega de distintivos a los centros, departamentos, grupos de investigación y servicios universitarios que han contribuido al fomento del compromiso de la UCO con la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; a las organizaciones, como Setem Córdoba, que han contribuido a las acciones de Educación para el Desarrollo y Sensibilización y agradecido el trabajo desarrollado por las personas que a lo largo de estos años han tenido las competencias de Cooperación. Universitaria. 

Durante la gala también se repasaron las acciones formativas y de cooperación desarrolladas y recordado que en los últimos 15 años han participado más de 160 estudiantes tanto de grado como de postgrado, en proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, entre los cuales se encuentran numerosos voluntarios de Setem Córdoba.

En la gala también se hizo entrega del Premio José Ignacio Benavides 2021 a Antonio Casanova, técnico en Educación al Desarrollo del Ayuntamiento de Córdoba miembro fundador de La Espiral Educativa, cooperativa andaluza de educación transformadora.

El acto concluyó con la actuación de la asociación Unión Africanos de Córdoba, que llevan desde 2016 visibilizando la riqueza de las culturas africanas y defendiendo los derechos de las personas migrantes y refugiadas.

Os dejamos el enlace a la noticia del boletín de la UCO, al final podéis acceder a la galería de fotos:

domingo, 27 de febrero de 2022

La Asociación peruana SER-Tacna recibirá financiación para material de rehabilitación y psicología a través de la concesión de una ayuda del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Córdoba a través de SETEM-Córdoba

SETEM Córdoba ha participado en la II Convocatoria de Ayudas de Cooperación de Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Córdoba, recibiendo la máxima cuantía económica entregada de esta edición (3938 €) para el desarrollo del proyecto presentado: “Mejora de la atención sanitaria para las personas con discapacidad de la ciudad de Tacna a través de la implementación en material y herramientas de psicología y rehabilitación”

La asociación SER - Tacna, que es la verdadera protagonista y beneficiaria del proyecto, es una organización civil autónoma sin fines de lucro, constituida en el año 2006; que tiene como objetivos:

1. Brindar oportunidades terapéuticas que permitan mejorar la calidad de vida de niños, adolescentes y adultos; en su mayoría con discapacidad y escasos recursos económicos, para su desarrollo integral a través de terapia física, terapia psicológica, equinoterapia y actividades asistidas con animales.

2. Conseguir su máximo grado de autonomía.

3. Mejorar la armonía y bienestar de sus familias (muchas de ellas en situación de pobreza o en riesgo de ésta).

4. Sensibilizar a la comunidad demostrando que su inclusión e integración laboral de las personas con discapacidad es posible.



Desde este año, y tras muchísimo esfuerzo y trabajo de toda la organización y voluntarios locales e internacionales, la asociación SER-Tacna ha conseguido disponer de forma estable de un terreno donde realizar su actividad y una mejoría muy notable de sus instalaciones e infraestructuras. Sin embargo, anhelaban mejorar el material de la sala de fisioterapia y de la consulta de psicología, lo cual va a ser una realidad gracias a esta ayuda. Específicamente, por el primero, se realizará la compra de material de última tecnología de rehabilitación y psicomotricidad, y por el segundo de herramientas y test de evaluación ante sospecha de discapacidad intelectual y/o trastornos del neurodesarrollo junto con la capacitación de la psicóloga para conseguir una adecuada valoración diagnóstica y optimizar e individualizar el tratamiento de los niños y adolescentes que acuden a la asociación.

Estamos seguros que con ello se va a garantizar un abordaje óptimo y proporcionar un servicio multidisciplinario completo y de calidad para mejorar el bienestar y autonomía y favorecer la inclusión social para las personas con discapacidad de la ciudad de Tacna, al extremo sur de Perú.

El 23 de febrero, voluntarias de SETEM acudieron a recoger la distinción dentro de un acto titulado “I Jornada de Ayudas a la Cooperación COM Córdoba” celebrado en el Salón de Plenos de la Diputación de Córdoba.


Si bien la pandemia que aún nos golpea no nos ha permitido desarrollar este año otra edición del curso de “Educación para el Desarrollo” ni colaborar en el envío de voluntarios internacionales, seguimos trabajando y seguiremos haciéndolo para conseguir financiación para la concesión de proyectos para asociaciones de países del Sur, como SER-Tacna, que al igual que nosotros tenemos un objetivo común de luchar por las libertades y los derechos humanos y conseguir un mundo más justo y solidario.

Ser - Tacna muestra su agradecimiento en el siguiente video:



martes, 14 de diciembre de 2021

Alas de Esperanza - Proyecto de agua potable

En la actualidad, entre 6 y 7 millones de peruanos siguen sin tener acceso al agua potable. Por lo tanto, la gente se ve obligada a consumir agua contaminada de los canales de riego, de los ríos o de las aguas superficiales. Las mujeres, y a veces los niños, acarrean el agua de largas distancias.



Alas de Esperanza Perú es miembro de la Red de Agua Segura (RAS), pero no visitan las comunidades para ofrecerles un proyecto de agua, las solicitudes de apoyo provienen de las comunidades que se ponen en contacto con nuestro socio de campo Alas de Esperanza Perú. A menudo, la comunidad que hace la petición ha visto el proyecto de agua que hemos llevado a cabo en un pueblo vecino.

El proyecto comienza con una una primera reunión en el pueblo con un miembro del equipo de Alas de Esperanza Perú (la coordinadora, el ingeniero o el trabajador social) para conocer las necesidades y explicar a la comunidad la filosofía de la organización, que incluye las 3 siguientes condiciones :
  • la comunidad se compromete a proporcionar la mano de obra no calificada
  • el 50% de los miembros del comité del agua deben ser mujeres y desempeñar puestos claves
  •  la comunidad debe participar en las reuniones a lo largo del proyecto

Posteriormente, la comunidad lleva a cabo su propio proyecto con el apoyo de Alas de Esperanza Perú. De este modo, la población valora su trabajo y se apropia del proyecto, se establece un primer contacto con el municipio para asegurar su colaboración en el suministro de los agregados y su transporte hasta el pueblo y llevamos a cabo una labor de concienciación con los alcaldes, otros representantes electos y los empleados municipales, en particular los responsables del ATM (Área técnica municipal).

Desarrollo el proyecto

El ingeniero vuelve al pueblo para realizar el estudio de viabilidad y desarrollar el proyecto:
  • mira dónde recoger el agua
  • analiza el agua y mide el caudal de la fuente, teniendo en cuenta las estaciones secas y lluviosas
  • comprueba los aspectos legales (fuente en terreno privado o en una comunidad de vecinos)
A continuación, decide la solución técnica que se utilizará para llevar el agua al pueblo y elabora el presupuesto. Una vez redactado el presupuesto, se envía a Les Ailes de l’Espérance en Montreal para su aprobación. Una vez aprobado, planificamos el proyecto teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la zona de intervención. Por último, se firma del convenio tripartito entre el presidente del comité, la Municipalidad y Alas de Esperanza Perú.

 



El trabajador social está presente en la comunidad durante todo el proyecto. Comienza haciendo un censo de la comunidad (línea de base) para determinar el número exacto de familias y el número de personas que pueden aportar la mano de obra para el proyecto. Visita al mayor número posible de familias. A continuación, se forman grupos de trabajo para asignar las tareas que corresponden a la mano de obra local (limpieza de los diferentes lugares, transporte de materiales, excavación de zanjas, relleno de zanjas) en las siguientes etapas:
  • la estructura de captación (manantial) o el pozo
  • la red de abastecimiento de agua
  • el reservorio, tanque
  • la red de distribución
  • las conexiones domiciliarias y lavabo con alcantarillado
  • el sistema de cloración
En Amazonia, la base de la ducha se construye junto al lavabo.



Inicio de las obras

La comunidad, el personal y los trabajadores deben respetar en todo momento el protocolo sanitario puesto en marcha desde la pandemia de COVID-19:
  • Lavado de manos
  • Tomar la temperatura
  • Desinfección de materiales
  • Distanciamiento en las reuniones


Desarrollo de la obra
  • Las obras se inician en cuanto la Municipalidad lleva los agregados al pueblo. Es entonces que el Maestro y su ayudante se dirigen al pueblo.
  • Los trabajadores colaboran con la población, que aporta la mano de obra, y el ingeniero se encarga de la dirección técnica.
  • Una vez iniciada la obra, el ingeniero envía a la coordinadora de Alas de Esperanza Perú en Lima una lista de los materiales que se deben comprar a medida que avanza el proyecto. Estos materiales se entregan en el pueblo por camión (en la costa y en los Andes) o por barco (en Amazonia).
  • Los materiales se entregan al comité del agua que los supervisa
  • Si se requiere un bombeo de agua se instala un sistema de energía solar: bomba de agua y paneles solares.
  • Los operadores son formados por los trabajadores y el ingeniero para mantener el sistema.


Formación de la población

Mientras se realiza el trabajo, el trabajador social organiza reuniones sólo con las mujeres para motivarles a aceptar funciones importantes en el comité del agua. Hay que señalar que las mujeres participan con entusiasmo en todo el proyecto.

El trabajador social prepara el reglamento con la comunidad y en hacen los cálculos de la cuota mensual de agua que deben pagar las familias. También prepara un programa de mantenimiento del sistema de agua y un programa de mantenimiento del bombeo solar con la comunidad.

El trabajador social aborda con la comunidad el tema del agua y el medio ambiente: cada familia se compromete a plantar un árbol o arbusto local cerca de su casa. La Municipalidad podría proporcionar las plantas.

La población recibe formación sobre el uso adecuado del agua y la higiene.

Se realiza actividades de sensibilización en la escuela con los niños.

Todas las reuniones se registran en los Libro de Actas de la comunidad o del comité de agua.



Inauguración

Una vez terminado el proyecto, se planea una fiesta para celebrar el trabajo de todos y la llegada del agua. Este es un día muy importante para la comunidad, ya que marca el comienzo de una vida digna para ellos. El trabajo de la comunidad se valora y suele representar entre el 20 y el 40% del coste total del proyecto. En esta inauguración se descubre una placa conmemorativa.



Conclusión

Los proyectos de agua potable así realizados están transformando la vida de comunidades rurales y nativas remotas de Perú:
  • en cuanto al aspecto material de tener acceso al agua,
  • también en términos de autoestima y empoderamiento
Aquí es donde reside el mayor éxito de los proyectos de agua. Si la ejecución del proyecto no produce una transformación de las personas, habremos perdido nuestra oportunidad. 




La foto de abajo muestra esta transformación: "Con el proyecto de agua potable hemos aprendido a valorarnos, ¡gracias!