viernes, 25 de septiembre de 2015

¡Salario digno YA!

Del 12 al 14 de octubre Campaña Ropa Limpia se reunirá en Bruselas con representantes del Europarlamento y de marcas textiles para hacerles llegar las reivindicaciones de ‪#‎SalariosDignos‬, con el apoyo de más de 300.000 firmas de personas de toda Europa. ¡Suma la tuya por unos #SalariosDignos!






miércoles, 23 de septiembre de 2015

lunes, 21 de septiembre de 2015

Encuentro de voluntarios de Setem Andalucía: "Y, ¿ahora qué?"

El pasado sábado 19 de Septiembre se celebró el encuentro de voluntarios de Setem Andalucía: "Y, ¿ahora qué?

Asistentes al encuentro

Tras la experiencia vivida hace unas semanas en algunos de los Campos de Solidaridad llegó el momento de reencontrarse nuevamente, contar cómo ha ido todo y cómo irá de aquí en adelante. Por esta razón, la delegación de Setem en Córdoba ha organizado el encuentro de voluntarios “Y, ¿ahora qué?”.

¿Qué es la CEB?

¿Qué es NOPOKI?

Transmitir lo que han vivido y lo que están sintiendo es muy difícil, porque en realidad nadie puede hacerlo si no lo experimenta personalmente. Parece que nadie nos entiende o peor aún, pensamos que ha sido un sueño. De eso nada. No ha sido un sueño, todo eso ha ocurrido. Supongo que como a muchos nos pasó tenéis unas ganas locas de comerse al mundo y de hacer un sinfín de cosas. Todo eso está muy bien, sin embargo, si dicha energía no se canaliza, ni se ordena, puede resultar muy agotadora y los resultados poco efectivos. Por esta razón, se celebró el encuentro de voluntarios de Setem Andalucía, donde compartimos vuestras vivencias y marcamos algunos objetivos específicos de aquí en adelante.

Uyyy... ¡Cómo hemos cambiado!

Además, aprovechando el encuentro conocimos el nuevo proyecto “Cambia tus zapatos” y otras actividades e iniciativas que Setem lidera en España. Para esto, asistieron representantes de otras sedes de Setem.

José Luis Mariñelarena (Representante de Setem Navarra y técnico de la campaña "Cambia tus zapatos") y María José Marín (Presidenta de Setem Andalucía) en Medina Azahara.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

SWEATSHOP, la miniserie que pone en jaque al mundo de la moda ¡por fin en español!

Hace unas semanas os contábamos las desventuras de tres jóvenes blogueros que viajaron a Camboya a conocer en primera persona la “industria de la moda” y su vida cambió para siempre. Tanto por lo que vieron como al descubrir que importantes empresas conseguían silenciar las denuncias de los activistas. Por fin, Aftenposten TV presenta la versión en español de SWEATSHOP, una miniserie noruega de cinco episodios que nos adentra en la industria textil en Camboya.

La serie sigue a Annika, Ludvig y Frida, tres jóvenes noruegos, que viajan al país asiático para conocer de cerca la realidad que viven miles de trabajadores textiles camboyanos que fabrican ropa para algunas de las grandes marcas de ropa occidentales y muestra sus reacciones durante el viaje.
En esta aventura dormirán en casa de Sokti, una trabajadora textil de 25 años, trabajarán en una fábrica textil y tendrán el reto de vivir con un sueldo medio del país, entre otras muchas vivencias. Además, conocerán testimonios de multitud de trabajadores del sector, así como, la movilización que desde diferentes organizaciones del país están teniendo, desde hace ya varios meses, para mejorar sus condiciones laborales y lograr un aumento del salario mínimo.
La idea original de Sweatshop es de la ONG noruega Fremtiden i våre henner (“El futuro en nuestras manos”) y ha sido financiada por Norad, la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo. Tras el gran éxito de Sweatshop en el país escandinavo, Aftenposten TV ha decidido crear una versión en español de la serie para dar a conocer y sensibilizar también a la audiencia española y latinoamericana sobre la realidad de la industria textil en Camboya.
Sweatshop ha creado un gran debate y controversia en Noruega. En la actualidad, Aftenposten TV tiene abierta una reclamación ante la Pressens Faglige Utvalg (Comisión de Reclamaciones de la Prensa) en Noruega, interpuesta por la empresa multinacional de moda H&M, por entender que la serie no refleja la realidad del compromiso de H&M en la industria textil en Camboya.
Por ello, Muhimu también ha querido recoger el testimonio que H&M España nos envió para que podáis contar con todas las versiones. Aftenposten ha recordado que la serie no trata sobre H&M en particular, sino que es un documento de la experiencia de tres jóvenes al entrar en contacto con las condiciones generales en toda una industria.
Puedes ver SWEATSHOP en español desde este enlace:

jueves, 3 de septiembre de 2015

Comenzando el curso 2015-2016 en SETEM

Hola a tod@s:

Comenzamos otro curso en SETEM y este año con novedades.

Desde Federación llevamos adelante un proyecto conjunto para todos los Setems de España. "Cambia tus zapatos". Ya habréis visto colgados videos al respecto en la web y en el Facebook. Tambien estamos en Twitter (@setemandalucia).

Hemos pensado que sería bueno  tener un encuentro de voluntarios, para "reconocernos", ponernos al día de  por dónde andamos, recordar experiencias, etc.

Este encuentro lo tendríamos en Córdoba, el día 19 sábado. Por la mañana tendríamos el compartir. Comida compartida y por la tarde explicación del  nuevo proyecto. Cena compartida o de tapeo, según las personas que nos quedemos en Córdoba.

Sería bueno que confirmarais con tiempo para ver cómo organizamos las comidas y el alojamiento, ya que depende mucho del número de personas que nos juntemos.

Os esperamos con mucha ilusión.
Un abrazo

Mª José Marín.

miércoles, 26 de agosto de 2015

¿De dónde vienen tus zapatillas de deporte?

Solo el 2% del precio al público de un par de zapatillas deportivas va destinado a cubrir los salarios de quienes las han producido en Indonesia.
La campaña internacional Cambia Tus Zapatos reivindica los derechos laborales en la industria del calzado y exige transparencia en la cadena de suministro y una regulación adecuada.


martes, 11 de agosto de 2015

APAN Nicaragua

Tras un largo viaje que hicimos juntos desde Córdoba. Llegamos juntos mis compañeros Ana Lidia, Guillermo, Vicente y yo el 14 de julio a Managua donde Ronald, director de la asociación APAN, y su hermano me recogieron en su camioneta y me llevaron hasta la casa que me está acogiendo desde ese día hasta el 28 de septiembre.

Aunque eran las 10 de la noche, me recibieron Mayela y Agustín que viven en la casa y que tiene tres hijos: Harold, Snayder e Iromy. La pequeña Iromy se había quedado despierta para recibirme, así que nos presentamos y hablamos solo un poco porque el cansancio me pudo y me fui directamente a la habitación que me han cedido para dormir. El jet lac me despertó pronto por lo que, a pesar de haber quedado en ir al colegio donde se encuentra APAN a las 10 de la mañana, ya estaba allí a las 8 llevando a Iromy de tres años y Snayder de cinco al preescolar. Ese fue el primer contacto con los niños y niñas que me acompañan cada día desde que llegué. 
Preescolar Fe y Esperanza

Más tarde, conocí a la profesora Janina y a la única voluntaria extranjera que había en ese momento, Silvia, con las que estuve hablando para ponerme en situación y acordar mi papel en la organización.

¡Así fue como me puse las pilas para empezar esta nueva aventura!

Ficha técnica de la campaña ‘Cambia Tus Zapatos”

En el mundo se fabrican unos 22.000 millones de pares de zapatos al año y en Europa consumimos unos 4 pares por persona cada año. Como en el caso de otros productos intensivos en mano de obra poco cualificada, el 87% de la producción mundial de calzado se fabrica en Asia. Poco más de un 2% del precio de venta al público de unas zapatillas deportivas se destina a cubrir los costes laborales de las personas que los produjeron en Indonesia.

Ficha técnica de la campaña ‘Cambia Tus Zapatos”: http://ropalimpia.org/adjuntos/informes/quedan-bien-estos-zapatos-es.pdf


lunes, 10 de agosto de 2015

¿Regulación en las importaciones?

Una encuesta encargada por ‘Cambia Tus Zapatos’ revela que el 63% de la ciudadanía europea cree que la UE debería imponer regulaciones sobre las mercancías que entran en el mercado europeo para garantizar que se han protegido los derechos de los trabajadores y las trabajadoras.

Encuesta de opinión de Nielsen: 


viernes, 7 de agosto de 2015

Por un calzado ético

La campaña europea "Cambia Tus Zapatos" reivindica una cadena de suministro del calzado ética, sostenible y transparente.

CREEMOS QUE:
  1. Los trabajadores y trabajadoras de la cadena de suministro del calzado tienen derecho a un salario digno.
  2. Los trabajadores y trabajadoras de la cadena de suministro del calzado tienen derecho a unas condiciones laborales seguras.
  3. Los consumidores y consumidoras tienen derecho a acceder a productos seguros y a la transparencia del proceso de producción del calzado.

jueves, 6 de agosto de 2015

"Cambia tus zapatos" reclama el derecho a un salario digno y condiciones seguras

La nueva campaña ‘Cambia tus Zapatos’ reclama el derecho a un salario digno y a condiciones de trabajo seguras para las personas trabajadoras de la industria del calzado, así como el derecho a calzado libre de tóxicos para las consumidoras.

Más información en las nuevas secciones del sitio web de la Campaña Ropa Limpia: www.cambiatuszapatos.org

miércoles, 5 de agosto de 2015

"Cambia Tus Zapatos", campaña de sensibilización, presión a las marcas e incidencia política

La nueva coalición global ‘Cambia Tus Zapatos’ formada por 15 organizaciones europeas y 3 asiáticas lanza una campaña de sensibilización, presión a las marcas e incidencia política para combatir los abusos contra los derechos laborales y contra el medio ambiente que plagan la cadena de suministro del calzado.

MANAGUA. PROYECTOS NATRAS Y SAMARITANAS (CEB)

MANAGUA PROYECTO NATRAS Y SAMARITANAS

Hola a tod@s desde Managua son las 19:05h y aquí estamos Vicente,Guillermo y yo, Ana Lidia, en nuestro día 22 en los proyectos.

Tras una llegada sin novedad pasando por Miami, donde no tuvimos ningún problema, Vanesa y Jenny vinieron a recogernos en una camioneta, transporte típico local. La cara de flipe de los tres, montados en la parte de atrás agarrándonos donde podíamos mientras recorríamos Managua, no tiene precio. El exotismo de las costumbres locales enamora al extranjero desde el primer momento.

 El día a día aquí es agotador. Pasamos los primeros días viendo los diferentes proyectos de las CEB, con Vanesa explicándonos todo y presentándonos a las personas que habrían de ser nuestros responsables e inestimables intermediarios con la logística local (como Geovanni, que nos cambia el dinero, averigua móviles y números nica, nos da información para los viajes y cuantas cosas se le puedan a uno ocurrir). En cuanto a nuestros proyectos ahora os vamos a explicar cada uno nuestra experiencia.

El proyecto Samaritanas trabaja la prevención contra la explotación sexual de niñ@s, adolescentes y mujeres. Se trabaja de forma transversal. Se organizan talleres para niñ@s, adolescentes y mujeres donde se fomentan valores de no violencia, respeto... Se realizan visitas a domicilio, a colegios y a focos donde se ejerce la prostitución. Además se ofrecen becas escolares, bonos médicos... Convivimos en una casa, las voluntarias actuales adscritas al proyecto: Sonia de Alemania, Niki de USA, Cristina de Sevilla, Isa de Madrid, Tere de Asturias, que ya se fueron...Y las "jefas", María Lourdes y Silvia, Trabajadoras Sociales de Nicaragua. Y no me puedo olvidar de Doña Nubia que todo los días con todo su cariño nos prepara gallopinto, tortillas con queso, tajadas de plátano... Hay un gran compromiso humano en este equipo, el compartir con todas es enriquecedor. Lo peor, las situaciones de vida tan dramáticas, las altas tasas de explotación sexual, la miseria y la inseguridad.

En el proyecto Natras, donde trabajamos Vicente y Guillermo, se trabaja con niñ@s y adolescentes en situación de exclusión social. Inicialmente eran niños y niñas trabajadores, y paulatinamente el proyecto se fue ampliando a otr@s cuya situación personal y familiar podría abocarl@s al trabajo o al abandono en la calle con los consiguientes problemas de drogas, pandillas y demás. Hacerse a la realidad de estos chavalos y chavalas cuesta hasta que realizas las visitas familiares, sin ese contexto uno difícilmente alcanza a entender los comportamientos y actitudes que se observan en los chic@s. Además de reuniones interminables siguiendo el estilo nica, se realiza con ellos nivelación escolar (clases extraescolares) para darles apoyo en sus estudios de primaria y secundaria, y diferentes actividades para potenciar la no violencia, la autoestima y el empoderamiento como deporte, talleres de lectura, reciclaje, grupos de comunicación, huerto, guitarra... y otras dinámicas lúdicas y motivadoras. Todo ello enfocado desde una perspectiva de inclusión en el desarrollo de las actividades y la toma de decisiones, fomentando la participación de los chavalos y chavalas e inculcándoles una cultura de respeto mutuo e implicación en las decisiones que toman. La etapa final consiste en un ultimo ciclo que ell@s mismo@s han denominado PTF (Proyecto Trabajo en Fraternidad), que intenta enseñarles a gestionar una microempresa a través de una heladería que se ha desarrollado en el proyecto, donde realizan helados y jugos de fruta natural y reciben talleres de gestión y contabilidad, de cara a que aprendan una profesión y las nociones básicas que les permitan iniciar un pequeño negocio con el que ganarse la vida al acabar sus estudios y salir del proyecto, a la vez que genera pequeños ingresos para hacer este último ciclo autosostenible.

Explicar en pocas palabras la experiencia personal que suponen estos proyectos resulta simplemente imposible y en realidad, como decíamos al principio, la falta de tiempo y recursos es tan patente que nos reservamos el privilegio de contar más detenidamente estas impresiones personales más adelante a nuestra vuelta.
Por ultimo, decir que si vos venís a Nicaragua tómate las cosas "al suave",ten cuidado con los "zancudos"y prepara unas buenas "chinelas" para disfrutar de los maravillosos paisajes de este país.