jueves, 25 de agosto de 2016

Cambio de Rumbo

Hola de nuevo amigos y amigas.

Ya estoy definitivamente instalado en la Universidad Indígena de Nopoki y con un plan de trabajo diseñado que luego comentaré. He dejado atrás 10 días llenos de emociones y experiencias que difícilmente podría plasmar con totalidad pero intentaré transmitiros algunas que han traspasado mi visión europeísta. Empecé antes de lo esperado a desarrollar labores de cooperación ante la urgente demanda de un psicólogo en el sector educativo. He estado acompañando durante una semana a dos misioneros diocesanos de Madrid, Manu y Cecilia, quienes me han acogido con un cariño insuperable. Concretamente hemos visitado 12 escuelas de primaria y secundaria, sin red eléctrica, ubicadas en las zonas rurales dentro de la región de Junín, algunas a 1.400 metros de altitud. He realizado valoraciones psicológicas a niños/as que presentaban síntomas de maltrato infantil, abuso sexual, retraso madurativo, trastornos del lenguaje, TDAH, carencias afectivas y falta de estimulación temprana. También he orientado a algunos profesores sobre cómo tratar esas discapacidades. El cariño con el que nos recibían los niños y niñas era asombroso. Igual de sorprendente era para ellos mi barba. La situación educativa está sufriendo relativos  cambios migratorios, repercutiendo en la disminución del número de alumnos/as en las escuelas rurales por el flujo migratorio del campesinado a las ciudades. Dicho movimiento está suponiendo una falta de infraestructuras en educación dentro de las grandes ciudades. Pero la falta de medios de vida en la ciudad y el elevado coste de sostenibilidad hace que regrese el campesinado a su lugar de origen donde pueden sobrevivir de manera autosuficiente. La falta de especialistas en los centros educativos es una realidad que preocupa a gran parte de los profesionales del ámbito educativo. La estructura es la siguiente: un curso de inicial (conocido también como jardín de infancia), 6 años de primaria, 5 años de secundaria y el paso a la Universidad. En algunas escuelas existe solamente un aula para los 6 cursos de primaria, donde los alumnos están sentados según el curso en el que se encuentran. Como os podéis imaginar la dificultad a la hora de enseñar es mucho mayor.

He escuchado testimonios que han provocado un nudo en mi garganta y han despertado mi total admiración. Es necesario que la población española conozca, y eso les decía yo, la vida o testimonios de estos grandes héroes. Podría citar a muchos pero me quedo con dos. Gian Carlo, con 13 años, que camina durante 3 horas, si 3 horas, bajando y subiendo cerros por la selva alta peruana, conocida como ceja de selva, para llegar a su escuela. Y otras 3 horas para regresar a su casa después de haber estado toda la mañana aprendiendo y participando, con una ilusión indescriptible, en las enseñanzas y actividades del profesor. Por supuesto que ese día regresó con nosotros en el coche. Y otro testimonio extraordinario proviene de un profesor de primaria, Julio, quien me cuenta, entre lágrimas, emocionado, sentirse millonario, cuando un alumno, le agradeció todo lo que hizo por él, tras reencontrarse al cabo de los años. El joven pudo formar una familia y conseguir un trabajo gracias a la educación y al apoyo que siempre recibió por parte del profesor. Julio apuesta por la educación en las zonas rurales a pesar de las dificultades. Explica a los padres que la enseñanza, en estos lugares, es más cercana e individual que en las zonas urbanas. Ha conseguido también que algunas familias establecieran su hogar cerca de la “chacra” (terreno agrícola y lugar de trabajo) para vivir más cerca de la escuela, evitando los largos y abruptos desplazamientos.

Un programa interesante, digno de mención, es el QALI WARMA (en quechua “Niño/a Vigoroso/a”). Es un programa nacional de alimentación escolar que atiende diariamente a más de 3,5 millones de niños y niñas. Brinda alimentos variados y nutritivos a alumnos/as de inicial y primaria de las escuelas públicas, y de secundaria en las comunidades nativas de la Amazonía peruana. El fin es contribuir  a mejorar la atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios, promoviendo la participación de la comunidad local, ya que son normalmente las madres, mediante turnos, quienes elaboran los desayunos con los alimentos que reciben.  

No quiero olvidarme ni de las comida riquísimas de Alina, como la Pachamanca (Pacha = tierra y Manca = Olla, en idioma quechua) cuya forma de cocinar es a base de piedras calientes, introduciendo la olla en el interior de la tierra, de ahí su nombre, ni de los partidos de fútbol sala con los compañeros de la casa.

Como dije al principio, ya me encuentro en el terreno definitivo, y después de vivir alguna aventura e imprevisto en el camino, como tener que dormir en el coche en mitad de la selva tras sufrir una avería y esperar el rescate, por fin tengo mi habitación dentro de la Universidad. Está ubicada en la selva baja, justo donde empieza la llanura amazónica. Aquí tienes más sensación de vivir dentro de la selva por la cantidad de animalitos que hay. El ruido nocturno te hace pensar que la selva está viva. El clima es muy caluroso. El ambiente es muy tranquilo y se respira paz, a diferencia del municipio más cercano, Atalaya, situado a 4 kilómetros, donde la realidad es otra. Se imparten las carreras de Educación, Ingeniería Agrícola y Administración de Empresas. Además de un Centro de Formación Profesional en Costura y Carpintería. Aquí conviven nativos de diferentes etnias de la amazonía como la Asháninka, Ashéninka, Yine, Shipibo, Yanesha, Matsigenka y Nomatsigenka, entre otras, diferenciados por su Kushma (Túnica). La Universidad Indígena se llama Nopoki que significa, en legua Asháninka, yo vengo. Este es el idioma más hablado por las comunidades nativas y el cual voy a aprender para conocer mejor el estilo de vida y pensamiento indígena. Ayer fue mi segundo día de clase. Además hemos fijado, en horario de mañana y tarde, un espacio para atención psicológica en el centro médico de la Universidad. Estoy impartiendo un taller de técnicas de estudio y más adelante desarrollaré otros talleres sobre fortalecimiento de la lectura e inteligencia emocional. Otro eje de cooperación será la elaboración de un banco de proyectos para futuras financiaciones. Ya os iré contando más información sobre este apasionante proyecto que es y será un hito en la convivencia intercultural y defensa de los pueblos originarios de la selva peruana.


¡Jatajana!, ¡Hasta pronto! en Asháninka.







sábado, 6 de agosto de 2016

La llegada

Hola a todos y a todas. Ya me encuentro en tierras peruanas. Llevo  algo más de 48 horas fuera de España y todo ha sido muy emocionante. Las 12 horas de vuelo fueron ilusionantes  y provechosas. Entre las charlas, con mi compañera de asiento, coordinadora de un colegio privado, sobre la educación en Perú, sobre el actual sistema político, sobre la gastronomía del país y otros temas de interés,  entre las diminutas comidas que nos servían, alguna película a medio dormir y un poco de lectura sobre la última novela  de su ilustre premio nobel, Vargas Llosa, quien refleja la sociedad peruana de los últimos meses de la dictadura de Fujimori y Montesinos, hicieron de mi viaje adentrarme en el maravilloso pasado y presente de este magnífico país que tanto me queda por descubrir.  Tras el nerviosismo aduanero, un soplo de alivio sentí cuando leí mi nombre en un cartel que sostenía Samuel, entre la multitud, secretario del Vicariato Apostólico San Ramón y de Cáritas Atalaya, organizaciones responsables del proyecto de la Universidad Indígena de Nopoki.  Al salir del aeropuerto, el choque cultural fue descomunal. El cielo de Lima gris panza de burro, bautizado igual que el norte de Gran Canarias, el caos en la carretera, no os lo podéis ni imaginar, los pitidos del claxon no paraban de sonar, la venta ambulante en los semáforos, la pobreza en las calles y el anochecer anticipado, en concreto sobre las 18:00 horas, hicieron que mis ojos se abrieran al máximo a pesar del cansancio y el jet lag. Después de varias gestiones y una cena con la familia de Samuel, por cierto un hombre muy amable, servicial y atento, me dejó en la estación de autobuses para coger un bus-cama nocturno y llegar a San Ramón, pueblo de entrada a la selva, donde me alojaría durante unos días hasta que los alumnos de Nopoki volviesen de sus vacaciones. Tuvimos tiempo de conversar sobre varios temas interesantes pero me quedo con la última conversación antes de subir al bus. Para Samuel, el concepto de propiedad es cuando compartes con alguien esa pertenencia o ese bien, señal de que tú controlas lo que tienes y no al revés, sentirte esclavo o controlado por dicha pertenencia. Con esta reflexión y un curioso documental sobre los fiordos noruegos, me quedé dormido en el impresionante bus cama. Al abrir los ojos, estaba amaneciendo y nos encontrabamos en el punto más alto de Los Andes, alrededor  de los 4.000 metro de altitud. Me sorprendió como subían mujeres mayores al bus durante las paradas establecidas en los pueblos de montaña para venderte panes de sierra y arroz cocido. De ahí hasta llegar a San Ramón, la estampa era impresionante, como se apreciaba el contraste de sierra, altos cerros poblados de vegetación  y el surco del río Tulumayo dando comienzo la ceja de selva peruana o selva alta. Con esa imagen y una charla con mi compañero de asiento, de origen peruano pero afincado en Madrid por su trabajo de relaciones internacionales, sobre el fin de la normalización, aunque todavía siguen apareciendo casos, del maltrato infantil y maltrato a la mujer, llegue a San Ramón, primer pueblo de entrada a la selva peruana y lugar habitual de parada. Y aquí estoy, con una habitación maravillosa con cuarto de baño incluido, en una casa del Vicariato Apostólico San Ramón, conociendo a gente muy amable, muy comprometidos con la ayuda al prójimo como la Madre Esperanza que consiguió personalmente que Fujimori creara una nueva prisión en La Merced, municipio cercano a San Ramón, para acabar con el hacinamiento de los presos, aunque actualmente sigue habiendo este problema por el aumento del número de internos. Me están tratando con mucho cariño y esperando para viajar otras 9 o 10 horas hasta llegar a Atalaya donde se encuentra la Universidad Indígena de Nopoki y donde me pondré al servicio de la dirección técnica para llevar a cabo mis funciones de cooperación al desarrollo. Me llama la atención que aquí no miden las distancias en kilómetros sino en horas por las dificultades de las carreteras. Por último, quería contaros una comparación y a su vez una reflexión interna que me contó, hace unas horas, un chico peruano de 16 años, proveniente de una familia desestructurada, que he conocido en la casa, y quien dice que su vida se asemeja a un ”huayco”, desprendimiento de montaña en idioma quechua, porque igual que se derrumba con el tiempo vuelve a su normalidad, al final todo vuelve a su ser por su propia naturaleza. Con esto me despido hasta que me instale en el lugar de destino.  

Un abrazo para todos y todas. ¡Hasta pronto!









viernes, 22 de julio de 2016

Rumbo a los campos de trabajo

Estamos a mitad de Julio y los voluntarios están ultimando detalles para despegar hacia sus campos de trabajo.

Os deseamos que viváis una experiencia enriquecedora. Esperamos alguna anécdota, reflexión o cualquier cosita que deseéis compartir con nosotros a través del blog. ¡Hasta la vuelta amigos!

jueves, 7 de julio de 2016

La Campaña Ropa Limpia condena el asesinato de la sindicalista guatemalteca Brenda Marleni Estrada Tambit

La Campaña Ropa Limpia condena el brutal asesinato de la sindicalista Brenda Marleni Estrada Tambito ocurrido el 19 de Junio en Ciudad de Guatemala. Su asesinato se produce en un contexto de creciente violencia hacia las defensoras y defensores de los derechos humanos en Guatemala.


Toda la información aquí.

viernes, 1 de julio de 2016

El duro relato del cuero italiano: los derechos laborales en juego también en Europa

La campaña Cambia Tus Zapatos publica un informe que revela precariedad, inseguridad e irregularidades y que incomoda a los lobbies de la industria europea del cuero.



Toda la información aquí.

martes, 21 de junio de 2016

La industria del calzado debe salir de la sombra

La industria del calzado debe salir de la sombra: las marcas deben asumir su responsabilidad con respecto a las condiciones de trabajo de sus proveedores.


La campaña Cambia Tus Zapatos publica hoy un informe que evalúa las respuestas de 23 empresas europeas, incluidas tres españolas, al preguntarles sobre qué medidas adoptan para garantizar el respeto de los derechos humanos en sus cadenas de producción de calzado.

Toda la información relativa a la noticia aquí.

jueves, 9 de junio de 2016

Andaluna en Montoro

L@s niñ@s del C.E.I.P Epora de Montoro (Córdoba) preguntaron: “¿l@s niñ@s de Perú se bañan en el Lago?”, exclamaron: “¡Me gusta la cañihua!” y aprendieron a saludar en el idioma indígena Aimara: “Kamisaraki, waliki”. Así sucedió la Charla cuenta cuento “Andaluna en Los Andes” que se realizó el 24 de mayo a 160 niños y niñas, la misma que estuvo a cargo de la voluntaria peruana Diana Flores y la voluntaria española Ana Córdoba.



“Andaluna en Los Andes” es un cuento que elaboró una voluntaria de SETEM a partir de su estancia en Ayaviri, una provincia de Puno, en Perú. SETEM Córdoba promueve su difusión para que la población infantil conozca la realidad y genere valores de solidaridad con los países del sur del hemisferio.

La Charla cuentacuento usó técnicas teatrales, muñecos y trajo indumentaria y productos peruanos que l@s niñ@s pudieron conocer, como los granos de quinua y cañihua (granos andinos) y lo relacionaron con los productos de la localidad.

Cuatro ejemplares del cuento fueron entregados a la biblioteca del lugar. Si quieres que Andaluna en Los Andes llegue a un colegio o grupo de niñ@s, escríbenos a: cordoba@setem.org

Tu voz con los REFUGIADOS

Ven y exprésate sobre el problema de los refugiados. Te esperamos de 11.00 a 12.00 todos los jueves del mes de junio en el boulevard.

                  


Os dejamos algunos mensajes del día de hoy.

jueves, 12 de mayo de 2016

Presentación de la Campaña Día Mundial de Comercio Justo

El miércoles 11 de mayo, la ONG Setem-Andalucía, junto a asociaciones como Mosayco Mediterráneo, IDEAS y Oxfam Intermón han recordado el día mundial por el Comercio Justo que se celebrará este próximo 14 de mayo en Córdoba. A este encuentro han acudido ciudadanos así como diversos representantes del Ayuntamiento y Diputación de Córdoba, así como de la Universidad, sumándose para construir el lema "Somos Comercio Justo" .
 
Setem es una de las asociaciones que lidera en España mundial la campaña de Comercio Justo. Ésta pretende concienciar a la ciudadanía sobre un comercio más solidario y alternativo al convencional, y el respeto y cumplimiento de los derechos laborales de los productores y artesanos, especialmente de países en vías de desarrollo.
 
El Comercio Justo busca también un desarrollo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, la igualdad de género, evitar la explotación infantil, así como la mejora en las condiciones laborales y un salario digno que permita a las personas poder cubrir las necesidades mínimas de alimentación, vivienda y acceso a atención médica para la familia y educación de sus hijos.

La mañana del 14 de mayo, todas estas asociaciones cordobesas estarán presentes en la Feria de Comercio Justo situada junto a la Torre de la Calahorra para recordar estos ideales, aportar información y fomentar un consumo responsable junto al Ecomercado.



martes, 10 de mayo de 2016

Mes del Comercio Justo

Llegó Mayo y con él el mes del Comercio Justo, por ello aprovechamos para dejaros el programa de actividades.



El día 14 de Mayo es el Día Mundial por el Comercio Justo, este día se celebrará de 10:00 a 14:00 horas, junto a la Torre de la Calahorra la Feria de Comercio Justo. Además, estaremos en compañía de EcoMercado.

Os esperamos!!! 

domingo, 8 de mayo de 2016

¡Pide a H&M que haga las reformas de seguridad en las fábricas!



Casi tres años después de que H&M firmara el Acuerdo para la Seguridad en Edificios y contra Incendios en Bangladesh, los trabajadores y las trabajadoras de Bangladesh que cosen la ropa de H&M siguen trabajando en condiciones peligrosas. En muchos casos continúan careciendo de las medidas de seguridad y salvamento contra incendios más urgentes, según un nuevo análisis realizado por cuatro organizaciones que monitorean el progreso en la implementación del acuerdo.

Este último análisis de enero de 2016 da seguimiento a un informe de 2015. Ambos de informes muestran que las fábricas que H&M considera las de "mejor desempeño en todas las áreas" no han podido cumplir con los plazos estipulados para las reparaciones. La mayor parte de las renovaciones todavía no se han completado a pesar de los plazos extendidos. Las renovaciones pendientes incluyen la instalación de puertas resistentes al fuego, la retirada de puertas correderas o que bloqueen las salidas de emergencia, y el cierre de huecos de escalera - lo que significa que en muchas fábricas los trabajadores y las trabajadoras pueden ser incapaces de salir con seguridad de una fábrica en caso de emergencia. 

A pesar de los esfuerzos para mejorar la seguridad de las fábricas desde el desastre del Rana Plaza en 2013, incendios y explosiones aún plagan la industria. La última de estas emergencias fue un incendio en febrero de 2016 en la fábrica Matrix Sweaters proveedora de H&M. Aunque hubo algunas personas heridas, el incendio se produjo más o menos una hora antes de que los trabajadores y las trabajadoras empezaran sus turnos, cosa que salvó muchas vidas. No siempre ha habido tanta suerte en emergencias de fábricas proveedoras de H&M. En 2010, 21 personas murieron en un incendio en la fábrica proveedora de H&M Garib & Garib, que carecía de salidas de emergencia adecuadas.

Puede que nunca seamos capaces de eliminar totalmente los incendios en fábricas, pero podemos asegurar que cuando se produce una catástrofe los trabajadores y las trabajadoras puedan ponerse a salvo. Esto depende de las reparaciones esenciales que se están haciendo ahora.

Toma medidas: Por favor, únete a nuestra acción para pedir a H&M que asegure con urgencia las reparaciones requeridas para la seguridad en sus fábricas proveedoras en Bangladesh para que no haya más Matrix Sweaters, Garib & Garibs o Tazreens.

martes, 19 de abril de 2016

Jornada Córdoba con Nepal - 29 abril 2016

El 29 de abril, en los jardines de Orive de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 00:00, se van a celebrar una jornada Córdoba con Nepal.



Nepal es un pequeño y bello país ubicado en el Himalaya, en el que se encuentran algunas de las montañas más altas de la Tierra, con una cultura milenaria y una gran riqueza étnica y natural. Desde el 25 de Abril de 2015 Nepal, que ya tenía un 25% de su población por debajo del umbral de la pobreza, ha sufrido dos terremotos y sucesivas réplicas.

530.000 casas han sido destruidas, 300.000 están severamente dañadas, incluidas las escuelas, los centros de salud; 8 millones de personas afectadas. El impacto de los terremotos ha sido de tal magnitud que se tardarán años en lograr su recuperación. La llegada del monzón, en junio, con torrenciales lluvias y fuertes inundaciones dificulta aún más la situación de la población.

A raíz de esta catástrofe, el Departamento de Cooperación del Ayuntamiento y distintos colectivos de la ciudad creamos la Plataforma de solidaridad “Córdoba con Nepal” y a lo largo de este año se han ido sumando cada vez más colectivos, otros departamentos municipales y la Diputación provincial de Córdoba.

Esta plataforma nace con el propósito de recoger fondos para ayuda humanitaria y realizar campañas de sensibilización en nuestra ciudad y la provincia, de forma que nuestra solidaridad siga presente aún cuando Nepal ya no sea noticia en los medios de comunicación.

Al cumplir un año de la catástrofe que asoló Nepal hemos decidido organizar esta Jornada educativa – lúdica- de sensibilización. La recaudación irá destinada a varios proyectos de Ayuda humanitaria en distintas poblaciones mas desfavorecidas de Nepal.






martes, 29 de marzo de 2016

El 16 de abril celebramos la 8ª Ruta Solidaria - CANCELADA POR LLUVIA

Por octavo año consecutivo SETEM-Córdoba organiza la Ruta Solidaria, en colaboración con la asociación HAMOR. Se celebrará el próximo día Sábado 16 de Abril.

El objetivo principal de esta ruta es recaudar fondos para ayudar a los niños refugiados sirios y a otros campos de desrrollo de SETEM. Consiste en un día de convivencia en la sierra de Córdoba donde ponemos en alza los valores solidarios y dura todo el día. Este es el plan:

08.30 Desayuno molinero
09:15 Charla de un miembro de SETEM y un voluntario de un Campo de Trabajo
09:45 Ruta de senderismo (una para adultos y otra para niños). Durante la ruta hay talleres en el campo base para niños y mayores que no quieran hacer el camino.
14:00 Comida
16:00 Café y espectáculos
18:00 Clausura del evento

Existen 3 tipos de entrada-aportación (más el billete de autobús):
Adultos: 15€
Niños: Gratis (menores de 13 años)
Fila Cero: 15€ (pensada para aquellas personas que quieren colaborar pero no podrán asistir)
Pase Autobús: 3€ (niños inclusive)

En la web de HAMOR puedes adquirir tu entrada. Pulsa aquí.

¡¡Anda Ven!!




miércoles, 17 de febrero de 2016

Voces contra la banca armada

La campaña, que está en marcha desde el 2007, se fundamenta en la denuncia de las inversiones en armas de los principales bancos del Estado español. Esta denuncia que se basa en información rigurosa se hace visible mediante el activismo en las Juntas de Accionistas de estas entidades financieras y el trabajo de sensibilización que se difunde a través de varios materiales, entre ellos varias webs.

Aunque las entidades financieras declaran que respetan los derechos humanos en sus estrategias de negocio, BBVA destinó en la industria de armamento en el período 2005-2013 un total de 3.262 millones de euros de inversión, el Banco Santander 1.723 millones, Caixabank más de 37 millones y el Banc Sabadell cerca de 27 millones de euros en empresas productoras de armas nucleares desde enero de 2011.

Por eso te animamos a hacer tu aportación en el verkami Voces contra la banca armada. Entre todas, ¡hacemos pasos hacia una cultura de paz!


lunes, 15 de febrero de 2016

26, 27 y 28 Febrero: BIOCULTURA SEVILLA. LA HUERTA "BIO" DE EUROPA‏



BioCultura es la feria de productos ecológicos por excelencia del estado español. Es una feria de referencia en Madrid (31 ediciones), Barcelona (22 ediciones), Valencia (6 ediciones) y Bilbao (3 ediciones). Y pronto lo será también en la capital bética. Fruto de un convenio entre CONTURSA y Asociacion Vida Sana, BioCultura va a dar sus primeros pasos en una de las comunidades autónomas donde la producción ecológica es más elevada: Andalucía es, sin lugar a dudas, la comunidad autónoma líder en producción orgánica no sólo en España, sino en toda Europa. BioCultura Sevilla será el punto de encuentro entre profesionales y esos consumidores que no quieren seguir siendo engañados, esos consumidores que buscan una información necesaria para un cambio urgente. El cambio que nuestra sociedad necesita para poder vivir en armonía con el planeta.


NO TE LO PUEDES PERDER
Los profesionales del sector “bio” no se pueden perder BioCultura. No pierdas el tren. Los diferentes subsectores que conforman el mundo ecológico (alimentación, cosmética, textil., salud, etc.) acuden a BioCultura y los profesionales encuentran el lugar ideal para intercambiar ideas, contactos, proyectos, comprar y vender... Las firmas también encuentran en esta feria que es más que una feria... el sitio idóneo para relacionarse con las tiendas, los distribuidosres locales, los prescriptores, etc. Empresarios, tenderos, importadores, exportadores, cocineros, chefs, restaurantes, hoteleros, jardineros y profesionales de otras muchas artes y disciplinas acuden a BioCultura por ser una gran referencia en todo el arco mediterráneo y por ser, también, el lugar más adecuado si quieres darte a conocer en el sector ecológico.

TODA UNA VIDA
A su paso por una ciudad o comarca, región y/o comunidad autónoma, el consumo interno ecológico crece gracias a la feria. Los consumidores tienen en BioCultura la feria ideal para conocer de primera mano aquello que llevarán a su mesa. Empieza un trato de tú a tú que perdurará, en muchas casos, toda una vida. Se trata de tender lazos horizontales, no virtuales, amigables, humanizados, para encontrar una relación directa entre profesionales y consumidores y que todo fluya sin imposiciones, sin “virtualidades”, sin marketing fraudulento, como ocurre en el mundo de la alimentación convencional y las grandes superficies. Las posibilidades que encontrará el público serán muchísimas en todo tipo de alimentos y de productos cosméticos y de otros subsectores. Conocerán directamente a las personas que están detrás de sus alimentos y, por tanto, detrás de su salud. Todo el mundo ha entendido ya, después de tantos años de predicar en el desierto, que no puede haber salud si no hay una alimentación ecológica y saludable.

LA SABIDURÍA
Dime quién te informa y te diré quién eres… Y, además, dime si solo te informas, o si buscas algo más. Hay mucha información hoy en nuestra sociedad. Pero tanta información no sirve de nada si no hay un filtro de sabiduría. Nos quieren hacer creer desde los medios de comunicación, desde las grandes empresas, desde las instituciones… que sólo hay una forma de vivir, de comer, de educar, de sanar… Pero eso es mentira. La Naturaleza es biodiversa. Y no solo existe una verdad. La Naturaleza es dinámica y hay muchas formas de vivir, de comer, de sentir y de curar. Y las más sanas, las más sostenibles, las más justas y las más seguras están en BioCultura. Las actividades paralelas de la feria ponen al abasto del consumidor, del ciudadano, esas otras maneras de vivir, que son factibles, que no son sueños, que son ya realidades y que tienen mucho futuro. Talleres, ponencias, charlas, debates, show-cooking, conciertos, debates… llegan al intelecto y al corazón del ciudadano para transmitirle información, sabiduría y esperanza. No hablamos solo de información. Hablamos de algo más. Por eso las salas de BioCultura, en cualquiera de sus ediciones, se abarrotan de una ciudadanía que quiere saber, que está harta de que le tomen el pelo…Y ahí está también el Festival Ecológico de la Infancia MamaTerra, juegos inteligentes para una infancia que el día de mañana serán, esperamos, consumidores responsables y que llevarán a sus casas cambios de hábitos importantes para una nueva cultura de la alimentación y de la vida, respetuosa, sostenible y sutil.

TODO CERTIFICADO
El Comité de Selección de BioCultura está formado por técnicos y profesionales de todos los sectores presentes. Trabaja durante todo el año meticulosamente y con rigurosidad para que las propuestas que se presentan en la feria cumplan los requisitos exigidos. Todo está certificado. No hay ningún género de duda. Los alimentos sólo pueden ser biológicos, certificados por cualquiera de los organismos oficialmente reconocidos tanto en España como en Europa al amparo del reglamento comunitario 834/2007. Para el resto de países, los certificados reconocidos por la Unión Europea. Los otros sectores también están sometidos a condiciones específicas de participación que cada año se mejoran y se hacen más exigentes. Existe también un código ético de admisión de expositores que debe cumplirse.


SIN ÁNIMO DE LUCRO
La Asociación Vida Sana, declarada de Utilidad Pública, es la organizadora de BioCultura. Los organizadores no son una empresa, sino un grupo de ecoactivistas que trabajan siempre en pos del bien común. En 1974, Vida Sana trajo e impulsó en España el movimiento de la cultura biológica. Son más de 40 años denunciando, y anunciando, con antelación, escándalos que se han ido sucediendo y, al mismo tiempo, construyendo formas de producción viables y rentables para agricultores, ganaderos e industriales; y sanas para la salud y el medio ambiente. Vida sana organiza BioCultura pero lleva a cabo también una importante labor docente, organiza cursos, edita “The Ecologist” y “El Ecomensajero Digital”… Imposible resumir en una líneas tanto activismo en pos de una sociedad más libre, más limpia y más sana. La autofinanciación es la base de la independencia que caracteriza a Vida Sana y, por tanto, también, a BioCultura. El rigor, la persistencia y la transparencia han convertido a BioCultura en referente a nivel internacional. BioCultura no está en venta para las grandes empresas de la agroalimentación. No hay gato por liebre. El único objetivo de la feria es dar a conocer la alimentación ecológica y que aumente el consumo interno en el estado español.

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ESPAÑA (Datos MAGRAMA: 2013)

Superficie en hectáteras: 1’8 millones de hectáreas
Mercado español: 1.000 millones de euros
Gasto per cápita: 21 euros/habitante/año
Emplea a: más de 50.000 trabajadores. 
Total de operadores (productores, elaboradores, comercializadores): 34.370.
Tasa de crecimiento anual del sector: 15-20%

ANDALUCÍA 1ª EN EUROPA
El número de hectáreas de producción ecológica en la comunidad andaluza ha crecido un 12 por ciento este año, y está cerca del millón, lo que convierte a Andalucía en líder del sector.
El crecimiento en número de hectáreas afecta tanto a la agricultura como a la ganadería de carácter ecológico, en un sector que genera en la región en torno a unos 20.000 puestos de trabajo directos.
En el caso de la ganadería, la producción ecológica andaluza supone el 60 por ciento de la española.
Andalucía exporta la gran mayoría a los mercados europeos.
Datos 2013- Andalucía, porcentajes respecto a España:

Superficie de agricultura ecológica (ha): 50’10%
Número de explotaciones ganaderas: 56’96%
Producción de peces, moluscos y crustáceos: 32’61%
Actividades Industriales de agricultura ecológica, relacionadas con Producción Vegetal y Animal: 26’54%


PREVISIONES feria: 
250 expositores y 10.000 visitantes
Previsiones de participación por sectores:

Agricultura y alimentación biológica, 40% (cerca de 12.000 productos certificados)
Terapias complementarias, 20%
Bioconstrucción y energías renovables, 6%
Ropa, calzado y complementos, 4% 
Ecología, medio ambiente, reciclaje... 8%
Artesanías, 5%
Música y publicaciones, 4%
Cosméticos, 3%
Turismo Rural, 10%


Información para exponer en BioCultura o solicitar los programas de actividades:
Pallars, 85, 4º, 2ª
08018 Barcelona
Tel: + 935 800 818
Fax: + 935 801 120
Email: biocultura@vidasana.org 
Email prensa: redaccion@vidasana.org
Web: www.biocultura.org / www.vidasana.org