jueves, 22 de septiembre de 2016

XII Curso de Educación para el Desarrollo (Octubre 2016 / Enero 2017)

La ONG Setem Andalucía, con su delegación en Córdoba, y en colaboración con diversas organizaciones, organiza la duodécima edición el curso "Educación para el Desarrollo (aprendiendo del Sur)". 



Dicho curso se realizará en 5 sábados en el que se tratarán temas relacionados con la realidad de los países del Sur, su problemática, sus relaciones con el Norte y las diferentes alternativas a la situación actual. Los ponentes, forman parte de diversas organizaciones de Andalucía y de Setem. 

Las fechas de la primera fase de esta edición serán: 15 octubre, 5 y 26 noviembre, 17 diciembre y 14 enero. 

Al final del curso se entregará un certificado a las personas que asistan a más del 85% del curso. 

Las personas que lo deseen pueden apuntarse para realizar una estancia en los Campos de Solidaridad con los que Setem Córdoba colabora. Para esto es necesario haber terminado el curso de EdD de Setem, tener más de 21 años y ser seleccionado/a tras una entrevista personal.



¿Cuál es el objetivo del curso?
Conseguir un cambio personal y de actitud, motivando la reflexión crítica y un compromiso que nos permita construir un espacio común con los países del Sur.

¿A quién va dirigido el curso?
A personas comprometidas y sensibles a las situaciones de desigualdad e injusticia entre el Norte y el Sur, y que vean en la educación una herramienta para su solución.

¿Cómo se desarrolla?
El curso se realizará los sábados 15 de octubre; 5 y 26 de noviembre, 17 de diciembre y 14 de enero en el horario de 9:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 h. 

Inscripción e información:   
Rellena la inscripción aquí y envía por email (cordoba@setem.org) el resguado del banco. 
La inscripción finaliza el 14 de octubre.
Tel: 957 204 274- 654 814 432
E-mail: cordoba@setem.org
www.setem.org

Precio del curso: 60 euros (incluye desayuno con productos ecológicos y de Comercio Justo).
El pago se realizará por transferencia en TRIODOS BANK a la cuenta de SetemIBAN ES45 1491 0001 2921 6285 2426
Concepto: curso EdD y tu nombre y apellidos.
El curso está limitado a 30 alumnos/as.

Lugar de celebración: Colegios Provinciales de la Diputación de Córdoba. Avda. Mediterráneo s/n. Barrio Parque Figueroa.

Aquí os dejamos el tríptico informativo.



miércoles, 21 de septiembre de 2016

El pueblo Shipibo

¡Jakon Yamekiri!, ¡Buenos días! en idioma Shipibo.
Mi aprendizaje vital sigue creciendo, al igual que mis humildes aportaciones a las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. He tenido la suerte de conocer in situ la vida del pueblo étnico shipibo. He descubierto formas de vida, tan alejadas de la mía, que han hecho replantearme pilares básicos del mundo occidental. Ha calado hondo esta salida por las comunidades nativas del río Ucayali. Ha sido fascinante poder observar la lucha interna por conservar la identidad de un pueblo, y no permitir la invasión e influencia del estilo de vida colono. El concepto de “comunidad” aquí cobra el mayor de sus sentidos. Nunca había presenciado un espíritu de generosidad de tal magnitud. Todo está organizado,  los comuneros participan en las decisiones de la comunidad mediante asambleas celebradas en el salón comunal. Tienen sus propias leyes, y por consiguiente, sus propios castigos para quienes cometen delitos, como el aislamiento. Se respira paz, respeto, compañerismo, olor a pura naturaleza mezclado con el olor a quemado, propio del cultivo indígena de roza, que consiste en transformar el bosque natural en bosque cosechable, el cielo se ve estrellado como nunca había ni siquiera imaginado, sin ninguna contaminación lumínica,  el sonido de los animales es persistente durante la noche, y la sonrisa siempre está dibujada en el rostro del nativo. Me he sentido envidiado por los amantes de la astrología, biología, antropología y otras ciencias a fines con la vida amazónica.
Había varios motivos para realizar este viaje. En primer lugar, acompañar a los estudiantes de cuarto y quinto año, de la carrera de educación bilingüe, en el inicio de sus prácticas pre-profesionales. Previamente tuve la oportunidad de impartirles una charla sobre detección e identificación de trastornos en el neurodesarrollo infantil. En segundo lugar, colaborar en la entrega de juguetes a niños escolares, de las comunidades nativas, dentro del proyecto “un juguete, una ilusión”, financiado por Radio Nacional Española y la Fundación Crecer Jugando. Y por último, conocer otras realidades. Todo ello, ha hecho que siga aún más convencido en la defensa y en el etnodesarrollo de los pueblos originarios de la Amazonía.
La felicidad que transmitían los niños cuando recibían el juguete ha sido la mayor satisfacción y recompensa que he recibido desde mi llegada al Perú. Imborrable en mi memoria, al igual que el esfuerzo que hacen los alumnos/as de prácticas sólo para llegar a su lugar de trabajo. Tienen que cargar, en el barco, todo lo necesario para vivir en la comunidad indígena de destino durante 2 meses. Dormir en el barco, para evitar robos y poder salir a primera hora de la mañana. Navegar durante varias horas en el mejor de los casos, algunos hasta varios días, descargar sus pertenencias, víveres y otros utensilios para sobrevivir en la comunidad, desafiando a la climatología y a las desavenencias del río Ucayali. En esos momentos, recordaba lo fácil y cómodo que fue para mí el inicio de mis prácticas fin de carrera.
Desde mi punto de vista, como aspecto a desarrollar, es la falta de conciencia y educación ambiental con respecto al manejo de desechos. Observé plástico, metal y vidrio por mitad de las comunidades. En algunas, había un cubo de basura que no se utilizaba correctamente. En otras, un hombre pasaba, con una carretilla, recogiendo basura pero me preguntaba, ¿cuál sería el destino de los residuos sólidos, sino existen empresas recicladoras en esta zona? Tal vez, terminen enterrados o quemados, conllevando una contaminación del agua, del suelo y de la capa de ozono según el caso. La materia orgánica suelen reutilizarla para abono en los terrenos agrícolas. De todas formas, pienso que todavía hay mucho por hacer para proteger los ecosistemas amazónicos y  para reducir también el elevado número de enfermedades hídricas entre la población indígena.
Otro asunto lamentable para la conservación de la selva amazónica es la tala indiscriminada de árboles para la obtención de madera. Las empresas madereras sobrepasan los límites legales establecidos, aprovechándose de la falta de vigilancia y el poco empoderamiento de los pueblos indígenas amazónicos.
Tras regresar a la Universidad de Nopoki, he retomado las intervenciones psicológicas individuales y el refuerzo académico, con un aumento notable en el número de demandantes y he iniciado un taller de inteligencia emocional y de teatro. Este último, lo hemos incluido en la unidad didáctica de una asignatura que se prolongará hasta finales de curso, culminando con una representación teatral sobre relatos de las diferentes etnias amazónicas.
Os dejo una foto con dos niños vestidos con la vestimenta originaria e identificativa del pueblo Shipibo.
¡Kabano! Adiós en idioma Shipibo.

martes, 13 de septiembre de 2016

Éxito rotundo del proyecto "CINE-EXPLORE:¡Uniendo emociones!" en Cuzco (Perú)

Este proyecto se ha desarrollado en la provincia Espinar de la región del Cuzco en Perú; el objetivo era tener una sala de Cine , y lo denominaron "CINE-EXPLORE:¡Uniendo emociones!".

Así se presentaban ellos:



Principalmente Alfonso Aqquepucho y sus hermanos, a quien conocíamos tras formar parte de la Comunidad de Niños Sagrada Familia y con su carácter luchador y ganas de superación, fue quien se puso en contacto con nosotros para presentarnos un proyecto muy bien diseñado y con unos objetivos claros; dentro de los que señalaban como positivos para conseguir poner en marcha el cine , destacaban:
  • Brindar diversión sana y promover la unión de las Familias
  • Promover la vida social
  • Brindar otra alternativa de diversión a los jóvenes fuera de las drogas.
  • Explorar nuevas culturas
  • Descubrir el arte del CINE
  • Abrir mentes
  • Generar ideas y permitir el desarrollo de la filosofía
  • Acceso a todo tipo de ciencias
  • Acceso a todo tipo de descubrimientos
  • Vivir una experiencia única llena de emociones

SOLICITARON: APOYO ECONÓMICO PARA COMPLETAR LA CONSTRUCCIÓN DE LAS BUTACAS (Total 300€, debidamente justificado en el gasto del material y que decidimos donarles a la cuenta de la organización), que fueron construidas en el taller de mecánica del padre de Alfonso, siendo ellos mismos quienes construyeron tanto las asientos, estrado...

Aquí tenéis unas fotos del proceso:




 


Se comprometieron a informar de la evolución del proyecto y a devolvernos lo prestado una vez estuviese el proyecto en funcionamiento. Y hace una semana, en el mes de Agosto, cumpliendo su palabra, Alfonso se puso en contacto con nosotros para explicarnos que "Actualmente tenemos una sala de cine “CINEXPLORE”, con capacidad para personas 60 personas, también ofrecemos productos como canchitas y bebidas. El cine esta abierto todo los días de la semana mostrando ser una actividad atractiva para la población de Espinar (mi pueblo) En el transcurso del año siempre hemos estado trabajando para ofrecer una buena calidad de servicio. Por ello ahora contamos ya con clientes fieles, con estabilidad financiera, demostrando ser un proyecto sostenible. 
También contamos con una colaboradora “Bleny” que trabaja en la atención al cliente, lo cual nos alegra mucho porque demuestra que podemos aportar al desarrollo de nuestro pueblo, ofreciendo alternativas de trabajo, además de dinamizar la economía, la cultura, la recreación, es un proyecto 100 % social! 

"Gracias por haber confiado en mí, por apostar en este proyecto. 
Un fuerte abrazo desde el Cusco- Perú, Y podéis estar seguros al 100% que nos apoyásteis para crecer en esta vida, de seguir con mucha fuerza soñando que todo se puede! 
Besos!
Alfonso Aqquepucho Huisa "


Y aquí tenéis el magnífico resultado:








Desde Setem-Córdoba, nos alegramos enormemente por el éxito del proyecto, felicitamos a la organización por su trabajo y estamos convencidos que hay que seguir por este camino. ¡Sigamos trabajando chicos!

jueves, 25 de agosto de 2016

Cambio de Rumbo

Hola de nuevo amigos y amigas.

Ya estoy definitivamente instalado en la Universidad Indígena de Nopoki y con un plan de trabajo diseñado que luego comentaré. He dejado atrás 10 días llenos de emociones y experiencias que difícilmente podría plasmar con totalidad pero intentaré transmitiros algunas que han traspasado mi visión europeísta. Empecé antes de lo esperado a desarrollar labores de cooperación ante la urgente demanda de un psicólogo en el sector educativo. He estado acompañando durante una semana a dos misioneros diocesanos de Madrid, Manu y Cecilia, quienes me han acogido con un cariño insuperable. Concretamente hemos visitado 12 escuelas de primaria y secundaria, sin red eléctrica, ubicadas en las zonas rurales dentro de la región de Junín, algunas a 1.400 metros de altitud. He realizado valoraciones psicológicas a niños/as que presentaban síntomas de maltrato infantil, abuso sexual, retraso madurativo, trastornos del lenguaje, TDAH, carencias afectivas y falta de estimulación temprana. También he orientado a algunos profesores sobre cómo tratar esas discapacidades. El cariño con el que nos recibían los niños y niñas era asombroso. Igual de sorprendente era para ellos mi barba. La situación educativa está sufriendo relativos  cambios migratorios, repercutiendo en la disminución del número de alumnos/as en las escuelas rurales por el flujo migratorio del campesinado a las ciudades. Dicho movimiento está suponiendo una falta de infraestructuras en educación dentro de las grandes ciudades. Pero la falta de medios de vida en la ciudad y el elevado coste de sostenibilidad hace que regrese el campesinado a su lugar de origen donde pueden sobrevivir de manera autosuficiente. La falta de especialistas en los centros educativos es una realidad que preocupa a gran parte de los profesionales del ámbito educativo. La estructura es la siguiente: un curso de inicial (conocido también como jardín de infancia), 6 años de primaria, 5 años de secundaria y el paso a la Universidad. En algunas escuelas existe solamente un aula para los 6 cursos de primaria, donde los alumnos están sentados según el curso en el que se encuentran. Como os podéis imaginar la dificultad a la hora de enseñar es mucho mayor.

He escuchado testimonios que han provocado un nudo en mi garganta y han despertado mi total admiración. Es necesario que la población española conozca, y eso les decía yo, la vida o testimonios de estos grandes héroes. Podría citar a muchos pero me quedo con dos. Gian Carlo, con 13 años, que camina durante 3 horas, si 3 horas, bajando y subiendo cerros por la selva alta peruana, conocida como ceja de selva, para llegar a su escuela. Y otras 3 horas para regresar a su casa después de haber estado toda la mañana aprendiendo y participando, con una ilusión indescriptible, en las enseñanzas y actividades del profesor. Por supuesto que ese día regresó con nosotros en el coche. Y otro testimonio extraordinario proviene de un profesor de primaria, Julio, quien me cuenta, entre lágrimas, emocionado, sentirse millonario, cuando un alumno, le agradeció todo lo que hizo por él, tras reencontrarse al cabo de los años. El joven pudo formar una familia y conseguir un trabajo gracias a la educación y al apoyo que siempre recibió por parte del profesor. Julio apuesta por la educación en las zonas rurales a pesar de las dificultades. Explica a los padres que la enseñanza, en estos lugares, es más cercana e individual que en las zonas urbanas. Ha conseguido también que algunas familias establecieran su hogar cerca de la “chacra” (terreno agrícola y lugar de trabajo) para vivir más cerca de la escuela, evitando los largos y abruptos desplazamientos.

Un programa interesante, digno de mención, es el QALI WARMA (en quechua “Niño/a Vigoroso/a”). Es un programa nacional de alimentación escolar que atiende diariamente a más de 3,5 millones de niños y niñas. Brinda alimentos variados y nutritivos a alumnos/as de inicial y primaria de las escuelas públicas, y de secundaria en las comunidades nativas de la Amazonía peruana. El fin es contribuir  a mejorar la atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios, promoviendo la participación de la comunidad local, ya que son normalmente las madres, mediante turnos, quienes elaboran los desayunos con los alimentos que reciben.  

No quiero olvidarme ni de las comida riquísimas de Alina, como la Pachamanca (Pacha = tierra y Manca = Olla, en idioma quechua) cuya forma de cocinar es a base de piedras calientes, introduciendo la olla en el interior de la tierra, de ahí su nombre, ni de los partidos de fútbol sala con los compañeros de la casa.

Como dije al principio, ya me encuentro en el terreno definitivo, y después de vivir alguna aventura e imprevisto en el camino, como tener que dormir en el coche en mitad de la selva tras sufrir una avería y esperar el rescate, por fin tengo mi habitación dentro de la Universidad. Está ubicada en la selva baja, justo donde empieza la llanura amazónica. Aquí tienes más sensación de vivir dentro de la selva por la cantidad de animalitos que hay. El ruido nocturno te hace pensar que la selva está viva. El clima es muy caluroso. El ambiente es muy tranquilo y se respira paz, a diferencia del municipio más cercano, Atalaya, situado a 4 kilómetros, donde la realidad es otra. Se imparten las carreras de Educación, Ingeniería Agrícola y Administración de Empresas. Además de un Centro de Formación Profesional en Costura y Carpintería. Aquí conviven nativos de diferentes etnias de la amazonía como la Asháninka, Ashéninka, Yine, Shipibo, Yanesha, Matsigenka y Nomatsigenka, entre otras, diferenciados por su Kushma (Túnica). La Universidad Indígena se llama Nopoki que significa, en legua Asháninka, yo vengo. Este es el idioma más hablado por las comunidades nativas y el cual voy a aprender para conocer mejor el estilo de vida y pensamiento indígena. Ayer fue mi segundo día de clase. Además hemos fijado, en horario de mañana y tarde, un espacio para atención psicológica en el centro médico de la Universidad. Estoy impartiendo un taller de técnicas de estudio y más adelante desarrollaré otros talleres sobre fortalecimiento de la lectura e inteligencia emocional. Otro eje de cooperación será la elaboración de un banco de proyectos para futuras financiaciones. Ya os iré contando más información sobre este apasionante proyecto que es y será un hito en la convivencia intercultural y defensa de los pueblos originarios de la selva peruana.


¡Jatajana!, ¡Hasta pronto! en Asháninka.







sábado, 6 de agosto de 2016

La llegada

Hola a todos y a todas. Ya me encuentro en tierras peruanas. Llevo  algo más de 48 horas fuera de España y todo ha sido muy emocionante. Las 12 horas de vuelo fueron ilusionantes  y provechosas. Entre las charlas, con mi compañera de asiento, coordinadora de un colegio privado, sobre la educación en Perú, sobre el actual sistema político, sobre la gastronomía del país y otros temas de interés,  entre las diminutas comidas que nos servían, alguna película a medio dormir y un poco de lectura sobre la última novela  de su ilustre premio nobel, Vargas Llosa, quien refleja la sociedad peruana de los últimos meses de la dictadura de Fujimori y Montesinos, hicieron de mi viaje adentrarme en el maravilloso pasado y presente de este magnífico país que tanto me queda por descubrir.  Tras el nerviosismo aduanero, un soplo de alivio sentí cuando leí mi nombre en un cartel que sostenía Samuel, entre la multitud, secretario del Vicariato Apostólico San Ramón y de Cáritas Atalaya, organizaciones responsables del proyecto de la Universidad Indígena de Nopoki.  Al salir del aeropuerto, el choque cultural fue descomunal. El cielo de Lima gris panza de burro, bautizado igual que el norte de Gran Canarias, el caos en la carretera, no os lo podéis ni imaginar, los pitidos del claxon no paraban de sonar, la venta ambulante en los semáforos, la pobreza en las calles y el anochecer anticipado, en concreto sobre las 18:00 horas, hicieron que mis ojos se abrieran al máximo a pesar del cansancio y el jet lag. Después de varias gestiones y una cena con la familia de Samuel, por cierto un hombre muy amable, servicial y atento, me dejó en la estación de autobuses para coger un bus-cama nocturno y llegar a San Ramón, pueblo de entrada a la selva, donde me alojaría durante unos días hasta que los alumnos de Nopoki volviesen de sus vacaciones. Tuvimos tiempo de conversar sobre varios temas interesantes pero me quedo con la última conversación antes de subir al bus. Para Samuel, el concepto de propiedad es cuando compartes con alguien esa pertenencia o ese bien, señal de que tú controlas lo que tienes y no al revés, sentirte esclavo o controlado por dicha pertenencia. Con esta reflexión y un curioso documental sobre los fiordos noruegos, me quedé dormido en el impresionante bus cama. Al abrir los ojos, estaba amaneciendo y nos encontrabamos en el punto más alto de Los Andes, alrededor  de los 4.000 metro de altitud. Me sorprendió como subían mujeres mayores al bus durante las paradas establecidas en los pueblos de montaña para venderte panes de sierra y arroz cocido. De ahí hasta llegar a San Ramón, la estampa era impresionante, como se apreciaba el contraste de sierra, altos cerros poblados de vegetación  y el surco del río Tulumayo dando comienzo la ceja de selva peruana o selva alta. Con esa imagen y una charla con mi compañero de asiento, de origen peruano pero afincado en Madrid por su trabajo de relaciones internacionales, sobre el fin de la normalización, aunque todavía siguen apareciendo casos, del maltrato infantil y maltrato a la mujer, llegue a San Ramón, primer pueblo de entrada a la selva peruana y lugar habitual de parada. Y aquí estoy, con una habitación maravillosa con cuarto de baño incluido, en una casa del Vicariato Apostólico San Ramón, conociendo a gente muy amable, muy comprometidos con la ayuda al prójimo como la Madre Esperanza que consiguió personalmente que Fujimori creara una nueva prisión en La Merced, municipio cercano a San Ramón, para acabar con el hacinamiento de los presos, aunque actualmente sigue habiendo este problema por el aumento del número de internos. Me están tratando con mucho cariño y esperando para viajar otras 9 o 10 horas hasta llegar a Atalaya donde se encuentra la Universidad Indígena de Nopoki y donde me pondré al servicio de la dirección técnica para llevar a cabo mis funciones de cooperación al desarrollo. Me llama la atención que aquí no miden las distancias en kilómetros sino en horas por las dificultades de las carreteras. Por último, quería contaros una comparación y a su vez una reflexión interna que me contó, hace unas horas, un chico peruano de 16 años, proveniente de una familia desestructurada, que he conocido en la casa, y quien dice que su vida se asemeja a un ”huayco”, desprendimiento de montaña en idioma quechua, porque igual que se derrumba con el tiempo vuelve a su normalidad, al final todo vuelve a su ser por su propia naturaleza. Con esto me despido hasta que me instale en el lugar de destino.  

Un abrazo para todos y todas. ¡Hasta pronto!









viernes, 22 de julio de 2016

Rumbo a los campos de trabajo

Estamos a mitad de Julio y los voluntarios están ultimando detalles para despegar hacia sus campos de trabajo.

Os deseamos que viváis una experiencia enriquecedora. Esperamos alguna anécdota, reflexión o cualquier cosita que deseéis compartir con nosotros a través del blog. ¡Hasta la vuelta amigos!

jueves, 7 de julio de 2016

La Campaña Ropa Limpia condena el asesinato de la sindicalista guatemalteca Brenda Marleni Estrada Tambit

La Campaña Ropa Limpia condena el brutal asesinato de la sindicalista Brenda Marleni Estrada Tambito ocurrido el 19 de Junio en Ciudad de Guatemala. Su asesinato se produce en un contexto de creciente violencia hacia las defensoras y defensores de los derechos humanos en Guatemala.


Toda la información aquí.

viernes, 1 de julio de 2016

El duro relato del cuero italiano: los derechos laborales en juego también en Europa

La campaña Cambia Tus Zapatos publica un informe que revela precariedad, inseguridad e irregularidades y que incomoda a los lobbies de la industria europea del cuero.



Toda la información aquí.

martes, 21 de junio de 2016

La industria del calzado debe salir de la sombra

La industria del calzado debe salir de la sombra: las marcas deben asumir su responsabilidad con respecto a las condiciones de trabajo de sus proveedores.


La campaña Cambia Tus Zapatos publica hoy un informe que evalúa las respuestas de 23 empresas europeas, incluidas tres españolas, al preguntarles sobre qué medidas adoptan para garantizar el respeto de los derechos humanos en sus cadenas de producción de calzado.

Toda la información relativa a la noticia aquí.

jueves, 9 de junio de 2016

Andaluna en Montoro

L@s niñ@s del C.E.I.P Epora de Montoro (Córdoba) preguntaron: “¿l@s niñ@s de Perú se bañan en el Lago?”, exclamaron: “¡Me gusta la cañihua!” y aprendieron a saludar en el idioma indígena Aimara: “Kamisaraki, waliki”. Así sucedió la Charla cuenta cuento “Andaluna en Los Andes” que se realizó el 24 de mayo a 160 niños y niñas, la misma que estuvo a cargo de la voluntaria peruana Diana Flores y la voluntaria española Ana Córdoba.



“Andaluna en Los Andes” es un cuento que elaboró una voluntaria de SETEM a partir de su estancia en Ayaviri, una provincia de Puno, en Perú. SETEM Córdoba promueve su difusión para que la población infantil conozca la realidad y genere valores de solidaridad con los países del sur del hemisferio.

La Charla cuentacuento usó técnicas teatrales, muñecos y trajo indumentaria y productos peruanos que l@s niñ@s pudieron conocer, como los granos de quinua y cañihua (granos andinos) y lo relacionaron con los productos de la localidad.

Cuatro ejemplares del cuento fueron entregados a la biblioteca del lugar. Si quieres que Andaluna en Los Andes llegue a un colegio o grupo de niñ@s, escríbenos a: cordoba@setem.org

Tu voz con los REFUGIADOS

Ven y exprésate sobre el problema de los refugiados. Te esperamos de 11.00 a 12.00 todos los jueves del mes de junio en el boulevard.

                  


Os dejamos algunos mensajes del día de hoy.

jueves, 12 de mayo de 2016

Presentación de la Campaña Día Mundial de Comercio Justo

El miércoles 11 de mayo, la ONG Setem-Andalucía, junto a asociaciones como Mosayco Mediterráneo, IDEAS y Oxfam Intermón han recordado el día mundial por el Comercio Justo que se celebrará este próximo 14 de mayo en Córdoba. A este encuentro han acudido ciudadanos así como diversos representantes del Ayuntamiento y Diputación de Córdoba, así como de la Universidad, sumándose para construir el lema "Somos Comercio Justo" .
 
Setem es una de las asociaciones que lidera en España mundial la campaña de Comercio Justo. Ésta pretende concienciar a la ciudadanía sobre un comercio más solidario y alternativo al convencional, y el respeto y cumplimiento de los derechos laborales de los productores y artesanos, especialmente de países en vías de desarrollo.
 
El Comercio Justo busca también un desarrollo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, la igualdad de género, evitar la explotación infantil, así como la mejora en las condiciones laborales y un salario digno que permita a las personas poder cubrir las necesidades mínimas de alimentación, vivienda y acceso a atención médica para la familia y educación de sus hijos.

La mañana del 14 de mayo, todas estas asociaciones cordobesas estarán presentes en la Feria de Comercio Justo situada junto a la Torre de la Calahorra para recordar estos ideales, aportar información y fomentar un consumo responsable junto al Ecomercado.



martes, 10 de mayo de 2016

Mes del Comercio Justo

Llegó Mayo y con él el mes del Comercio Justo, por ello aprovechamos para dejaros el programa de actividades.



El día 14 de Mayo es el Día Mundial por el Comercio Justo, este día se celebrará de 10:00 a 14:00 horas, junto a la Torre de la Calahorra la Feria de Comercio Justo. Además, estaremos en compañía de EcoMercado.

Os esperamos!!! 

domingo, 8 de mayo de 2016

¡Pide a H&M que haga las reformas de seguridad en las fábricas!



Casi tres años después de que H&M firmara el Acuerdo para la Seguridad en Edificios y contra Incendios en Bangladesh, los trabajadores y las trabajadoras de Bangladesh que cosen la ropa de H&M siguen trabajando en condiciones peligrosas. En muchos casos continúan careciendo de las medidas de seguridad y salvamento contra incendios más urgentes, según un nuevo análisis realizado por cuatro organizaciones que monitorean el progreso en la implementación del acuerdo.

Este último análisis de enero de 2016 da seguimiento a un informe de 2015. Ambos de informes muestran que las fábricas que H&M considera las de "mejor desempeño en todas las áreas" no han podido cumplir con los plazos estipulados para las reparaciones. La mayor parte de las renovaciones todavía no se han completado a pesar de los plazos extendidos. Las renovaciones pendientes incluyen la instalación de puertas resistentes al fuego, la retirada de puertas correderas o que bloqueen las salidas de emergencia, y el cierre de huecos de escalera - lo que significa que en muchas fábricas los trabajadores y las trabajadoras pueden ser incapaces de salir con seguridad de una fábrica en caso de emergencia. 

A pesar de los esfuerzos para mejorar la seguridad de las fábricas desde el desastre del Rana Plaza en 2013, incendios y explosiones aún plagan la industria. La última de estas emergencias fue un incendio en febrero de 2016 en la fábrica Matrix Sweaters proveedora de H&M. Aunque hubo algunas personas heridas, el incendio se produjo más o menos una hora antes de que los trabajadores y las trabajadoras empezaran sus turnos, cosa que salvó muchas vidas. No siempre ha habido tanta suerte en emergencias de fábricas proveedoras de H&M. En 2010, 21 personas murieron en un incendio en la fábrica proveedora de H&M Garib & Garib, que carecía de salidas de emergencia adecuadas.

Puede que nunca seamos capaces de eliminar totalmente los incendios en fábricas, pero podemos asegurar que cuando se produce una catástrofe los trabajadores y las trabajadoras puedan ponerse a salvo. Esto depende de las reparaciones esenciales que se están haciendo ahora.

Toma medidas: Por favor, únete a nuestra acción para pedir a H&M que asegure con urgencia las reparaciones requeridas para la seguridad en sus fábricas proveedoras en Bangladesh para que no haya más Matrix Sweaters, Garib & Garibs o Tazreens.

martes, 19 de abril de 2016

Jornada Córdoba con Nepal - 29 abril 2016

El 29 de abril, en los jardines de Orive de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 00:00, se van a celebrar una jornada Córdoba con Nepal.



Nepal es un pequeño y bello país ubicado en el Himalaya, en el que se encuentran algunas de las montañas más altas de la Tierra, con una cultura milenaria y una gran riqueza étnica y natural. Desde el 25 de Abril de 2015 Nepal, que ya tenía un 25% de su población por debajo del umbral de la pobreza, ha sufrido dos terremotos y sucesivas réplicas.

530.000 casas han sido destruidas, 300.000 están severamente dañadas, incluidas las escuelas, los centros de salud; 8 millones de personas afectadas. El impacto de los terremotos ha sido de tal magnitud que se tardarán años en lograr su recuperación. La llegada del monzón, en junio, con torrenciales lluvias y fuertes inundaciones dificulta aún más la situación de la población.

A raíz de esta catástrofe, el Departamento de Cooperación del Ayuntamiento y distintos colectivos de la ciudad creamos la Plataforma de solidaridad “Córdoba con Nepal” y a lo largo de este año se han ido sumando cada vez más colectivos, otros departamentos municipales y la Diputación provincial de Córdoba.

Esta plataforma nace con el propósito de recoger fondos para ayuda humanitaria y realizar campañas de sensibilización en nuestra ciudad y la provincia, de forma que nuestra solidaridad siga presente aún cuando Nepal ya no sea noticia en los medios de comunicación.

Al cumplir un año de la catástrofe que asoló Nepal hemos decidido organizar esta Jornada educativa – lúdica- de sensibilización. La recaudación irá destinada a varios proyectos de Ayuda humanitaria en distintas poblaciones mas desfavorecidas de Nepal.