Muy buenas amigos y amigas, durante estas semanas, tras mi regreso del
Gran Pajonal, Nopoki y la ciudad de Atalaya, han sido punto de encuentro y
lugar de referencia para diversas personas, que contribuyen a la defensa del
pueblo indígena. He tenido la oportunidad de compartir varios momentos con el
obispo Monseñor Gerardo, poliglota, ideólogo y creador del proyecto Nopoki, apoyado
por la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Tuve la oportunidad de conocerle
durante mis primeros días en San Ramón. Es adoptado por el pueblo Shipibo, con
quien ha convivido más de 20 años. Gran persona, gran pensador y siempre
evitando el protagonismo. Posee una concepción de la religión católica
sencilla, altruista, cercana al pueblo y centrada en la acción social.
Esta problemática, meritoria de reflexión, es
trascendental en la vida indígena y en la sostenibilidad del planeta. He
aprendido, y observado en algunas de mis salidas como la deforestación, la
contaminación y degradación ambiental, las múltiples obras de infraestructuras,
y la escasa respuesta política están arrasando la selva Amazónica, disminuyendo
la biodiversidad e incidiendo en la calidad de vida de las personas. Esto debe
ser un compromiso global.
Por último ha tenido lugar el III Encuentro de
Nacionalidades Originarias de la Amazonía central del Perú en la ciudad de
Atalaya. Por supuesto, ha contado con la participación y colaboración de la
Universidad Índigena Nopoki. Han acudido al evento autoridades políticas, representantes
de diferentes pueblos indígenas, jefes y habitantes de las comunidades nativas,
alumnos/as de Nopoki y más personas vinculadas a la defensa de los pueblos
originarios de la Amazonía Central del Perú. Ha sido asombroso ver la
organización del evento, las intervenciones, los trabajos en equipo, la lectura
del acta y el destacado carácter protocolario. Fueron muchos los temas que se
trataron durante los dos días de encuentro, como la defensa territorial, la
educación, la sanidad, el cuidado del medio
ambiente, la administración y control de los recursos naturales, la promoción
de la economía, la invasión de grandes multinacionales petroleras y madereras,
la espiritualidad de la cultura indígena, la participación política en el
espacio público y la revisión del estatuto y reglamento interno de las
comunidades nativas indígenas.
Mi cooperación continúa avanzando con jornadas
de trabajo maratonianas. Tengo dos grupos de alumnos/as de Educación Bilingüe y
de Administración de Empresa donde trabajamos la metodología de estudio. Estoy
impartiendo un taller para afrontar el miedo a hablar en público a los alumnos/as
de Ingeniería Agraria. Sigo asesorando en el diseño de proyectos sociales y
búsqueda de financiación, asistiendo a clases de la lengua Asháninka y
realizando intervenciones psicológicas individuales a los alumnos/as de Nopoki.
También he ampliado mi rango de intervención a la ciudad de Atalaya. Estoy
realizando valoraciones psicológicas en el único Centro de Educación Especial
que existe en todo la provincia y capacitando a los profesores y otras
personalidades de la delegación de educación. Continúo dirigiendo el taller de
teatro y participación en la grabación de un largometraje. Y también me han
asignado cariñosamente el simbólico puesto de jefe de prensa en la Universidad
de Nopoki.

Y al ritmo de cumbias, baladas y música
criolla vuelvo a atravesar la selva para conocer la otra Lima, rodeado de buena
gente, y pasear por el lujoso barrio de Miraflores, el bohemio barrio de
Barranco, comprar varios libros de literatura amazónica, degustar la auténtica
comida peruana con pan pan y, como no olvidarme, poder ducharme con agua
caliente. Así pongo rumbo, hoy mismo, al centro de la tierra y país vecino para
renovar mi visado.
Me despido al igual que lo hicieron en el III Encuentro de Nacionalidades Originarias de la Amazonía Central. Podremos cambiar de hojas pero no de raíces, podremos cambiar de opiniones pero no de principios, ¡Viva los Pueblos Indígenas! ¡Viva el Perú!
No hay comentarios:
Publicar un comentario