Hace un par de días nos levantamos con la sorpresa de que Atalaya
había sido invadida por una plaga de insectos con forma de hormiga con alas de
algo menos de dos centímetros. La noche anterior habíamos dejado durante unas
horas la luz del porche de la casa de voluntarios encendida y esto los atrajo.
A pesar de que la casa tiene mosquiteras en las ventanas consiguieron entrar
(parece que por debajo de la puerta) y nos invadieron. La consulta médica
también estaba invadida y tuvimos que ir a retirarlos rápidamente mientras
llegaban los primeros pacientes. Al parecer son un tipo de insectos que duerme
durante el día y bastaba darles con las escoba para despertarlos y que
empezaran a correr hacia todos los lados. Por suerte eran bichos un poco tontos
y no huían cuando nos acercábamos para matarlos. No he matados más bichos en
toda mi vida. Con el asco que me da a mí todo esto… Lo bueno de estar aquí y es
que te inmunizas contra ese tipo de cosas. Nos han dicho que esas plagas
anuncian lluvias, pero no se ha pasado sin que llegara a romper a llover.
También nos han contado que a lo largo del año según la época hay diversas
plagas de animales varios: grillos, saltamontes, víboras, etc. En fin, que
tenemos que estar contentas de que nos haya tocado una plaga bastante
inofensiva.
miércoles, 22 de julio de 2015
NUESTRO TRABAJO EN NOPOKI
Ya que nos hemos asentado en Nopoki tenemos cada una de las
voluntarias nuestras actividades que hacer. María José, que es pediatra, se
encarga de recibir a todas las personas que necesitan atención médica. A la
posta médica acuden numerosos estudiantes y también personas de Atalaya, ya que
han anunciado por la radio que estamos aquí hasta fin de mes y que pueden venir
a la consulta médica de forma gratuita. Antes de empezar a pasar consulta
estuvimos un par de días (María José a tiempo completo y nosotras a ratos)
limpiando todo dado que parece que hace bastante que no se dispone de médico en
la posta. Revisamos los medicamentos, los clasificamos por su función y
descartamos los que estaban caducados. La
instalación médica en sí, el material y los medicamentos de los se disponen
gracias a donaciones de ONGs son
suficientes para cubrir las necesidades. Lo que no hay es ni médico ni
enfermero ni auxiliar.
María José y Selva están preparando un taller de primeros
auxilios que ofertaremos la próxima semana a profesorado y alumnado. Ahí
también se incluirán instrucciones en caso de terremoto. Parece que se producen
ocasionalmente seísmos en Perú. De hecho, hemos visto ya en establecimientos y
lugar públicos carteles que indican el pilar que es el punto más seguro junto al que hay que colocarse en caso de
terremoto.
Selva está preparando unos talleres sobre comprensión
lectora para hacer con los chicos la próxima semana. Yo estoy buscando cuentos
de Jorge Bucay que trataremos también en grupo. A petición de Darinka,
profesora de castellano, estoy haciendo también una página web para poder
publicar todos los contenidos del primer Simposio sobre Interculturalidad que
se realizó en Nopoki justo la semana antes de llegar nosotras. Por lo que he
visto hasta ahora ha sido interesantísimo y han acudido también profesionales
de otras instituciones de la Amazonía para tratar sobre la interculturalidad y
las comunidades indígenas.
Aquí podéis ver la web, que aún está en construcción:
Y aquí algunas
fotos: https://www.flickr.com/photos/134053772@N08/
La velocidad de conexión a internet acá es tan lenta que ya
la habría terminado hace días si estuviera en Córdoba.
viernes, 17 de julio de 2015
Acceso a la educación en Perú
En muchos lugares de Perú es difícil tener acceso a la
educación. Este problema se acentúa en las comunidades indígenas. Las universidades
se centran en Lima y son pocos los estudiantes que se pueden trasladar desde la
sierra o desde la selva para formarse en la capital peruana. La mayoría de las
universidades son privadas y de media se debe pagar unos 1200 nuevos soles
mensuales (aprox. 400 euros), además de las gastos de alimentación y vivienda.
Con el sueldo medio peruano es pues restringido el acceso a la educación
universitaria. Desde que estamos aquí hemos conocido a varias personas que por
motivos económicos han debido abandonar sus estudios cuando la madre enferma o
el padre pierde el trabajo.
Volviendo al tema de las escuelas en las comunidades
indígenas hay que señalar que el Ministerio de Educación envía desde Lima los
maestros a las comunidades, pero al proceder la mayoría de la costa (como ya he
explicado) el profesorado no se acostumbra a vivir en la selva, donde se
encuentra a días de viaje de sus familias y en unas condiciones de vida
distintas: en muchos casos sin agua corriente, electricidad, etc., si bien hay
que decir que en algunas comunidades hay generadores de luz. Muchos de estos
maestros hispanos (=no indígenas) son llamados “profesores de los miércoles”
porque suelen dar clase sólo esos días. Aprovechando que no tienen supervisión
de las autoridades salen ya los jueves para poder estar en sus hogares los
fines de semana y parten los domingos llegando a las escuelas para trabajar los
miércoles. También es frecuente el caso de que se ausenten de su lugar de
trabajo para “hacer diligencias” en otras ciudades. El sueldo de los profesores
(unos 1100 nuevos soles mensuales) tampoco les motiva demasiado a trabajar.
Por esta razón es especialmente importante la labor de
formación de profesorado que se está realizando en Nopoki. Aquí se forman jóvenes
indígenas de forma en castellano y en la lengua de la etnia y, al regresar,
pueden contribuir al desarrollo de las comunidades. Ayer estuvimos en una
comunidad y pudimos ver que, además de necesidades de infraestructura como la
creación y mantenimiento de letrinas y grifos, es necesario campañas educativas
sobre medidas higiénicas básicas e información sobre nutrición. Creemos que
sólo se puede mejorar su situación a través de la educación.
Siendo docente en España no puedo evitar hacer un reflexión sobre la desmotivación que tiene a veces el alumnado y de lo poco que se aprecia la suerte de tener una educación pública como la nuestra.
Siendo docente en España no puedo evitar hacer un reflexión sobre la desmotivación que tiene a veces el alumnado y de lo poco que se aprecia la suerte de tener una educación pública como la nuestra.
jueves, 16 de julio de 2015
SIN WHATSAPP, SIN INTERNET, SIN AGUA POTABLE Y HOY SIN ELECTRICIDAD
El domingo nos despertamos en Nopoki sin electricidad. Al parecer es corriente que se den cortes de luz ya que Atalaya se abastece eléctricamente con un generador que dado el aumento de la población ya no da abasto para cubrir las necesidades. En cuanto se hace de día sobre las seis y media de la mañana es posible que se corte la luz. Menos mal que nos habían avisado y teníamos un termo de agua hervida para ponernos el té. Es curioso que uno/a se acostumbra a todo. Los primeros días se echa de menos el whatsapp y el estar conectado a las personas que queremos en España, pero cuando nos damos cuenta de que es muy difícil el acceso a ordenadores con internet, de que apenas si hemos encontrado zonas wifi desde que estamos en el país y de que cuando encontramos lo uno o lo otro la red llega con tan poca intensidad que la carga y descarga de información es interminable, uno/a se conforma pues.
El tema del agua también es interesante. En todo el país no
es posible beber agua del grifo. Es necesario hervirla antes por lo que no se
recomienda el consumo de helados, bebidas frías con hielo, ensaladas (ya que es
necesario lavar las verduras con agua), etc. ya que no se sabe si para su
elaboración se ha usado agua potable. Todo lo tenemos que comer cocinado,
cocido, sancochado como dicen acá.
Tampoco hay agua caliente en donde nos encontramos en la
selva. En el albergue nos duchamos con agua fría, pero es algo a lo que nos
acostumbramos rápidamente.
Cuando pienso en todo esto imagino que en España me habría
desesperado. Sin vitrocerámica no puedo
comer y estaría muy preocupada pensando en que se me va a descongelar el
frigorífico. Aquí, sin embargo, se calienta la comida con un fuego de leña que
se recoge directamente de los alrededores de la universidad y en la cocina de un albergue de 300 personas tiene un
pequeño refrigerador para algunas cosas, todo lo demás es fresco, recién
recolectado y se cocina y come sobre la marcha. Vamos, que no hace falta
preocuparse por nada, ni por el frigorífico, ni por nada.
A todo esto uno/a acepta las cosas, se acostumbra, se
tranquiliza.
Aquel día fuimos al río, nos bañamos y lo pasamos
chèvere.
NOPOKI
NOPOKI
Nopoki (en lengua shipiba
significa “estoy aquí”) es una
universidad creada a unos kilómetros de Atalaya donde se imparte las carreras
de Educación, Ingeniería Agrícola y Administración. La idea original del
Monseñor Gerardo Zerdín, vicario Apostólico y obispo de San Ramón, hace diez
años fue crear una universidad en la que se pudieran formar jóvenes procedentes
de diversas comunidades indígenas del Perú (Yines, Shipibos, Asháninkas, Awajuns, Matchiguengas, Yaneshas,
Ashéninkas, etc.) y luego volver a sus comunidades y contribuir en el
desarrollo de su pueblo. Los jóvenes asisten a clases bilingües en castellano y
las respectivas lenguas, que son numerosas y de las que hay profesores
especialistas en la universidad.
El problema hasta ahora era que los jóvenes indígenas que
querían acceder a estudios superiores se tenían que desplazar a Lima para ello
y no disponían de los recursos económicos para ello y cuando lo hacían, eran
frecuentes los casos en los que para encontrar trabajo se quedaban en la zona
de la costa y no volvían a sus comunidades, lo que impedía que progresan los
pueblos indígenas. Por otra parte, también sucedía y sucede aún que son pocos
los profesores que están dispuestos a trasladarse a la selva a impartir sus
clases en las escuelas, ya que procediendo de la costa o de la sierra el
transporte para poder visitar a la familia puede durar varios días. Nopoki
supone pues una solución a la falta de profesorado y, sobre todo, es una
apuesta por mantener la identidad de las comunidades indígenas y mejorar su
nivel educativo y con ello su desarrollo.
Los estudiantes procedentes de las comunidades indígenas
reciben la educación y la manutención en los albergues de forma gratuita. Al
profesorado se le paga con los fondos de la Universidad Católica Sedes
Sapientiae, con sede en Lima, y la manutención corre a cargo del Vicariato
Apostólico de San Ramón, que se mantiene por donaciones de diversas
organizaciones, ONGs, etc. El primer día nos enseñan las instalaciones donde
hay placas en cada pabellón indicando los donantes y veo, entre otras muchas,
referencias a Burgos, Castilla y León y Ubrique. El padre Curro es español y en
sus viajes a nuestro país solicita ayuda con la que se van haciendo proyectos.
Y así, recibiendo ayudas de estos y aquellos van sacando hacia delante la
universidad. Cuando pregunto por la
financiación y escucho esto (“nos mantenemos gracias a la Providencia”) no
puedo evitar sorprenderme. ¡¡¡Cómo es posible poner en marcha un proyecto en el
que depende la manutención de 150 estudiantes de las donaciones!!! Pues así es
desde hace 10 años.
martes, 14 de julio de 2015
LARGO CAMINO HASTA LLEGAR A NOPOKI
Llegamos a Lima el 4 de julio después de 17 horas de vuelo
desde Madrid vía Sao Paulo. Durante algunos días permanecimos en la capital
peruana hasta que pudieron venir a recogernos para trasladarnos a la selva.
Aquí las comunicaciones y los transportes no son fáciles. Estamos muy
agradecidas por el cariño con el que la familia de Samuel, secretario del
Vicariato Apostólico de San Ramón, nos ha acogido durante nuestra estancia en
esta ciudad. Lima es una capital con una población de aprox. 8 millones de
habitantes con un nivel alto de contaminación producido por el intenso tráfico
de coches, autobuses, combis y mototaxis. Las viviendas suelen constar de
edificios de dos plantas construidos por cada familia. Al no concentrarse la
población en bloques altos la extensión de la ciudad se extiende enormemente y
el tiempo para trasladarse de un sitio a otro se eterniza.
Después de seis días en Lima pudieron venir a recogernos en
4×4 para viajar a la selva. Para recorrer una distancia de aprox. 680
kilómetros fueron necesarios dos días. En el primero llegamos a Satipo cruzando
la cordillera de los Andes con una altura máx. de 4800 metros. Partiendo de la
capital se puede observar las diferencias entre los modos de vida entre la
costa, la sierra y la selva, que son tres zonas con características
completamente diferentes en lo que refiere a sus condiciones vida y a las
costumbres de su población. Para pasar el Tiglio (punto de mayor altitud al
pasar la cordillera) tomamos mate de hojas de coca, remedio para evitar el
siroche (mal de altura). El segundo día
(Satipo-Nopoki) se complicó el acceso por carretera en cuanto entramos en zona
selvática y avanzamos lentamente a una velocidad de unos veinte o treinta km/h
atravesando ríos y por caminos pedregosos, estrechos y llenos de baches.
Continuamente nos encontramos de frente con camionetas (que sirven de transporte
para las personas) y con camiones que transportan madera que en su mayor parte
proceden de la tala ilegal del Amazonas.
Finalmente llegamos el día 10 de julio por la noche a
Nopoki, que es una extensión académica de la Universidad Católica Sedes Sapientiae,
que tiene sede en Lima. El campus se encuentra a un par de kilómetros de
Atalaya, una población de unos 30.000 habitantes.
martes, 30 de junio de 2015
Entrega de 2500 Kg. de papas al banco de alimentos
IFAPA de Córdoba, tras realizar un estudio sobre el riego en las papas, comunicó a Setem la posibilidad de la recogida de la cosecha. En la mañana de hoy, Herminio, Paco, Guillermo y Franco, voluntarios de Setem y Hamor, han recogido 2500 Kg., que han sido donados al banco de alimentos Medina Azahara de Córdoba.
El banco de alimentos les da las gracias a todos los participantes y desde aquí agradecemos el trabajo y esfuerzo de nuestros voluntarios.
lunes, 29 de junio de 2015
Recogida de Patatas en Beneficio del Banco de Alimentos - Martes 30 Junio a las 8:00 a.m.
Lugar: Granja del estado ( al final Avda. Menéndez Pial)
Teléfono de contacto: 654814432 (Franco).
Organiza: Setem Códoba y Hamor
miércoles, 24 de junio de 2015
Última reunión antes de volar a los campos de trabajo en 2015
La segunda fase del X Curso de Educación para el Desarrollo, colabora y aprende del Sur, llegó a su fin. Ahora sí nuestros voluntarios, José Manuel, Consuelo, Rosa, María, María José, Rocio, Natalia, Guillermo, Ana Lidia, Vicente Manuel, Lola y María Dolores, están preparadas para volar a sus campos y cooperar en sus proyectos.
Os deseamos muchísima suerte en esta experiencia. ¡Hasta la vuelta!
Etiquetas:
Ana Lidia 2015,
Chelo 2015,
Guillermo 2015,
José Manuel 2015,
Lola 2015,
Loli 2015,
María 2015,
María José 2015,
Natalia 2015,
Rocío 2015,
Rosa 2015,
Vicente Manuel 2015
lunes, 23 de marzo de 2015
7ª Ruta Solidaria
El próximo Sábado 11 de Abril SETEM Córdoba organiza la Séptima Edición de la Ruta Solidaria.
- Lugar: Urbanización las Jaras (Ver mapa)
- Hora: 8:30 AM (y hasta que el cuerpo aguante)
- Importe: 15€ (Menores de 13 años gratis)
- Inscripciones: Rellena este formulario. Es muy importante para una buena organización.
Este año se destinará lo recaudado al Centro Nopoki de Perú y al Huerto Solidario en beneficio del Banco de Alimentos de Córdoba.
Empezaremos con desayuno y charla , una ruta de senderismo por el paraíso de las Jaras (habrá otra adecuada para niños y personas mayores), comida, música en directo y muchas ganas de compartir.
Apúntate ya.
sábado, 28 de febrero de 2015
jueves, 9 de octubre de 2014
¡Adiós Managua!
Bueno, llegó el final, tenía que ser algún día. Creo que he dado abrazos y besos a cada uno de los 50 niños y niñas! Y todavía me va a costar despedirme de mis compañeros. Esta entrada de blog es para hacer balance de la experiencia y recomendarla o no. Supongo que depende de qué busca la persona que viene. La verdad es que ya no lo veo como un acto de solidaridad. Cuando el educador con el que he estado trabajando codo a codo este tiempo me ha pedido que vuelva, lo primero que le he dicho es que mi dinero del vuelo les podría ayudar aquí más que yo y yo podría colaborar en algún proyecto similar en España. Ojo, ¡que me encantaría volver! Venir a Managua para mí ha sido un privilegio. Me he sentido parte de un proyecto que admiro, he trabajado con gente de la que he aprendido mucho y me ha mostrado una realidad que no hubiese podido descubrir por mi cuenta, me he visto expuesta a situaciones nuevas que me han obligado a buscar otros recursos, a mejorar profesional y personalmente y, sobre todo, he disfrutado de la convivencia con toda la gente aquí, de las risas, de los juegos, las charlas y los buenos ratos. Todo en un país muy diferente al mío con paisajes increíbles. En fin, que me llevo mucho más de lo que he dado. ¿Si recomendaría la experiencia? Definitivamente, sí. Me toca ahora decirle adiós a Managua y volverme a mi vida cómoda y segura, pero voy a echar ésto mucho de menos.
Visitas a las familias
Otro día más
madrugando, a las 8 empezamos a trabajar. Aunque aquí es de día y
hace calor desde las 6 de la mañana, así que casi no cuesta. Hoy
toca ir a las casas de los chavales. Una o dos veces a la semana
visitamos a las familias del grupo con el que trabajamos,
intercambiando información que nos sea de utilidad a nosotros y
también a ellos. Cuando los ves llegar al centro en el que
trabajamos, tan contentos y tan cuidadosos con su ropa y su aspecto,
te cuesta creer en las condiciones que viven. Desafortunadamente es
un barrio de calles sin pavimentar y basura dispersa, en el que hasta
ahora no se ha empezado a instalar el servicio de aguas negras. Por
si fuera poco la delicuencia de la zona les obliga a que siempre haya
alguien en casa para que no les roben, y también por la misma razón
rodean sus pocas pertenencias de muros hechos con lo que pueden,
muchas veces con lo que encuentran en la basura. No se puede decir
que sea una vida fácil o cómoda. Según cifras de la ONU más de
1000 millones de personas en todo el mundo carecen de una vivienda
adecuada y más de 100 millones no tienen hogar. El Derecho
universal a una vivienda digna
y adecuada aparece recogido en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos en su
artículo 25, apartado 1 y en el artículo 11 del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Queda mucho trabajo hasta conseguir que sea una realidad. La pobreza,
y la inseguridad consecuencia de la misma, no son sólo una cuestión
de mala suerte. Éstas surgen también por decisiones de gobiernos,
empresas y organismos internacionales. No olvidemos que este tipo de
proyectos sociales, la cooperación y el voluntariado solucionan
problemas concretos, que no es poco, pero no conseguiremos cambios
estructurales sin activismo político.
martes, 7 de octubre de 2014
X CURSO: EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DE SETEM CORDOBA
La ONG Setem Andalucía, con su delegación en Córdoba, y en colaboración con diversas organizaciones, organiza la décima edición el curso "Educación para el Desarrollo (aprendiendo del Sur)".
Dicho curso se realizará en 5 sábados en el que se tratarán temas relacionados con la realidad de los países del Sur, su problemática, sus relaciones con el Norte y las diferentes alternativas a la situación actual.
Los ponentes, forman parte de diversas organizaciones de Andalucía y de Setem.
Al final del curso se entregará un certificado a las personas que asistan a más del 85% del curso.
Al término del curso, las personas que deseen pueden apuntarse para realizar una estancia en los Campos de Solidaridad con los que Setem Córdoba colabora. Para esto es necesario haber terminado el curso de EdD de Setem, tener más de 21 años y ser seleccionado/a tras una entrevista personal.
¿Cuál es el objetivo del curso?
Conseguir un cambio personal y de actitud, motivando la reflexión crítica y un compromiso que nos permita construir un espacio común con los países del Sur.
¿A quién va dirigido el curso?
A personas comprometidas y sensibles a las situaciones de desigualdad e injusticia entre el Norte y el Sur, y que vean en la educación una herramienta para su solución.
¿Cómo se desarrolla?
El curso se realizará los sábados 18 de octubre; 8, 15, 22 y 29 de noviembre en el horario de 9:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 h.
Inscripción e información:
Rellena la inscripción, que está en la web de Setem Andalucía/Córdoba o solicítala por E-mail (cordoba@setem.org), y envíala junto con una copia del resguardo del banco.
La inscripción finaliza el 15 de octubre.
Tel: 957 204 274- 654 814 432
E-mail: cordoba@setem.org
Precio del curso: 60 euros (incluye desayuno con productos ecológicos y de Comercio Justo).
El pago debe realizarse en las oficinas de Caja Granada a la cuenta de Setem:
ES31 0487 3518 9720 0000 9708
Concepto: curso EdD y tu nombre y apellidos.
El curso está limitado a 30 alumnos/as.
Lugar de celebración: Colegios Provinciales de la Diputación de Córdoba. Avda. Mediterráneo s/n. Barrio Parque Figueroa.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
I Jornada de la Quinua y Kañihua
Queridos amigos, después de cuatro años de arduo trabajo por revalorizar las variedades medio extinguidas de quinua y kañihua es que queremos desde Setem, compartir nuestro trabajo, debatir del futuro de estos granos, sobre todo de su disponibilidad a los sectores mas desfavorecidos. Os esperamos, es para público en general. Jueves 25 de septiembre 18:30, Salón de Plenos del Palacio de la Merced.